Mostrando entradas con la etiqueta grabaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grabaciones. Mostrar todas las entradas

martes, enero 14, 2025

RIESGOS PARA LA SALUD PROVOCADOS POR LA INCINERADORA DE VALDEMINGÓMEZ

Rivas Vaciamadrid, Diciembre 2024



En el marco de un programa de Zarabanda TV dedicado a la muerte y los riesgos que la adelantan, se entrevistó a Javier Navascués en representación de Rivas Aire Limpio y de la Alianza Incineradora de Valdemingómez No

El programa se emitió el 20 de diciembre pasado. Ahora presentamos las partes del mismo relacionadas con la incineración y tratamiento de residuos.

Desde Rivas Aire Limpio agradecemos a Zarabanda TV la entrevista y que nos haya autorizado a difundirlo de esta forma.

El programa “¿Desigualdad mortal? La muerte desde diferentes perspectivas” se puede ver completo. En el canal de YouTube de Zarabanda TV.


ACCEDE PINCHANDO AQUI

jueves, enero 03, 2013

Grabaciones Tertulia Rivas: "Hablemos del futuro de nuestra SALUD". 12 diciembre 2012


El 12 de Diciembre de 2012, se celebró una de las habituales Tertulias de la Asamblea Social de Rivas en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid. 

La tertulia estaba dedicada a tratar el tema: Hablemos del futuro de nuestra SALUD. El acto lo presentó Javier Navascués por la Asamblea Social de Rivas. Las intervenciones corrieron a cargo de: Javier Medel, médico de Atención primaria en un Centro de Salud de Villaverde y miembro de la Comisión de Salud  15M/SOL y Jesús Jaén trabajador del Hospital de la Princesa de Madrid y delegado sindical en el mismo. 




Posteriormente se produjo un animado debate. 

A continuación se relacionan las grabaciones sonoras de las intervenciones principales 






Que puedes encontrar en:




miércoles, marzo 28, 2012

VIDEOS CHARLA DEBATE APR/15M. TRAS FUKUSHIMA ¡NUCLEARES NUNCA MAS!

El 14 de Marzo, en el Barracón del Consenso de Rivas Vaciamadrid la ASAMBLEA POPULAR DE RIVA-15M celebró una Charla – Debate sobre el tema: “Tras Fukushima ¡nucleares nunca mas!”. Asistieron unas 35 personas e intervinieron María Andrés, portavoz de la Plataforma contra el cementerio nuclear de Villar de Cañas y Javier González, experto en energía de Ecologistas en Acción.



A continuación podéis ver los videos de las intervenciones de dicha Charla.



Vídeo PRESENTACIÓN:









Vídeo Intervención María Andrés:








Vídeo Intervención Javier González:



domingo, febrero 05, 2012

GRABACIONES DE LA TERTULIA: '¿A dónde van los SERVICIOS PÚBLICOS?"

El 18 de Enero de 2012, se celebró una de las habituales Tertulias de la Asamblea Social de Rivas en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.



La tertulia estaba dedicada a tratar el tema: ¿A dónde van los SERVICIOS PÚBLICOS?. El acto lo presentó Javier Navascués por la Asamblea Social de Rivas. Las intervenciones corrieron a cargo de: INÉS DE NICOLÁS, maestra del CEIP “El Parque” que habló de la situación de la enseñanza, YOLANDA MARTÍN-ALAMEDA, diplomada en Igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, que habló de las situaciones de dependencia y su consecuencias para las mujeres, MARIANO MACHÓN, jubilado, activista del colectivo de Mayores de Rivas que habló de las necesidades de los mayores dependientes en Rivas y JAVIER MEDEL, médico, miembro de la Asociación para la defensa de la Sanidad Pública de Madrid que nos habló de las amenazas y retos de la Sanidad pública.



Posteriormente se produjo un animado debate.



A continuación se relacionan las grabaciones sonoras de las intervenciones y del debate.



[Audio 1: Presentación de Javier N]


[Audio 2: Intervención de Inés]


[Audio 3: Intervenciones de Yolanda y Mariano]


[Audio 4: Intervención de Javier Medel]


[Audio 5: Debate]



miércoles, noviembre 23, 2011

GRABACIONES DE LA TERTULIA: 'La otra izquierda ante las elecciones del 20N'

El 10 de Noviembre de 2011, se celebró una de las habituales Tertulias de la Asamblea Social de Rivas en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.


La tertulia estaba dedicada a tratar el tema: La OTRA IZQUIERDA ante las ELECCIONES del 20N. El acto lo presentó Javier Navascués por la Asamblea Social de Rivas. Las intervenciones corrieron a cargo de: Raúl Camargo, portavoz de Izquierda Anticapitalista, vecino de Rivas y candidato por Anticapitalistas, Roberto García–Patrón miembro de la comisión de Política a corto plazo del 15M de Madrid, e Ismael González responsable político del Partido Comunista de España en Rivas, vecino de Rivas y candidato de Izquierda Unida.



Posteriormente se produjo un animado debate.


A continuación se relacionan las grabaciones sonoras de las intervenciones y del debate.



[Audio 1: Presentación de Javier]


[Audio 2: Intervención de Raúl]


[Audio 3: Intervención de Roberto]


[Audio 4: Intervención de Ismael]


[Audio 5: Debate]


rivasairelimpio@yahoo.es

http://rivasairelimpio.blogspot.com


jueves, julio 21, 2011

Grabaciones y Presentaciones de la Tertulia: 'Tratamiento de Residuos en Rivas. ¡Hay alternativas!

El 29 de junio de 2011, se celebró una Acto-Debate organizado por Rivas Aire Limpio, en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid, al que asistieron cerca de 100 personas.


El Acto estaba dedicado a tratar el tema: TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN RIVAS:¡HAY ALTERNATIVAS!. El acto lo presentó Hugo Navascués de Rivas Aire Limpio. Las ponencias estuvieron a cargo de Elena Rojas del grupo de residuos de Ecologistas en Acción, José Gómez Gerente de Rivamadrid, Miquel Crespo experto en tratamiento de residuos y colaborador de la Plataforma ¡Térmicas no! y Javier Navascués que en nombre de Rivas Aire Limpio expuso la posición sobre la planta piloto de residuos urbanos que se experimenta en Rivas.


Posteriormente se produjo un debate en el que intervinieron desde la sala: Alfonso, Inés, Guillermo, José Manuel, Ángel, Adolfo, Nacho, Fausto y Javier, respondiendo los ponentes.



A continuación se relacionan los materiales de los que disponemos, que desgraciadamente son incompletos, pues falló completamente la grabación principal y en la de repuesto hubo un corte que afectó de forma completa a la intervención de José y parcialmente a las de Elena y Miquel, a quienes hemos pedido un texto escrito sobre su intervención que difundiremos por aquí en cuanto los recibamos. En estas condiciones difundimos los materiales de que disponemos.



[Audio 1: Presentación de Hugo e intervención incompleta de Elena]


[Audio 2: Intervención de Miquel]


[Audio 3: Intervención de Javier]


[Audio 4: 1ª parte del Debate]


[Audio 5: 2ª parte del Debate]

[Presentación 1: Presentación de Elena]


[Presentación 2: Presentación de Miquel]



rivasairelimpio@yahoo.es

http://rivasairelimpio.blogspot.com


lunes, mayo 30, 2011

ACTA Y GRABACIÓN SONORA DE LA ASAMBLEA POPULAR DE RIVAS.

Convocada por el Movimiento 15 de mayo se celebró en Rivas Vaciamadrid, al igual que en mas de 80 puntos de la CAM, la primera Asamblea Popular de Rivas. Estimamos que asistieron entre 500 y 600 personas.


A continuación se copia el acta de dicha Asamblea y un enlace de audio con la grabación integra de la misma.


ASAMBLEA SÁBADO 28 DE MAYO


ACTA:

  • - Fecha de inicio y fin (aprox.): 12.00 a 15.00
  • - Lugar: Plaza de la Constitución.
  • - Asuntos aprobados:



La asamblea decide por consenso permitir a los medios informativos estar presente durante la asamblea.

La asamblea decide pedir copia del audio y video de la cámara que graba la plaza del ayuntamiento y que por entonces, en ese momento está grabando la asamblea.

En cuanto a la periodicidad de las asambleas se decide reunirnos el sábado 4 de Junio y retomar este punto en dicha sesión.

Se habla sobre los portavoces y las portavoces de la asamblea de Sol y salen seis voluntarios/as. Acordando por consenso a su vez que los portavoces serán rotativos.

Se decide que se hacen públicas las actas.

Se piden voluntarios para montar las infraestructuras necesarias para la próxima asamblea.

Se decide ir desmantelarlo poco a poco SOL: primero las infraestructuras menos importantes y luego las más importantes para finalmente dejar el INFOPOINT. Y se apoya a los compañeros y compañeras del campamento de Sol que tomen la decisión que tomen estamos con ellos y ellas.

Se pide la dimisión de Puig, Conseller de interior de la Generalitat de Cataluña, por la brutal actuación de los Mossos d’Esquadra en el desalojo de la Plaza de Cataluña.

Se consensua seguir llevando a cabo acciones para que ni los medios ni la gente se olviden del movimiento.

Se deja para la próxima asamblea el tema de la manifestación del día 19 de Junio contra la Crisis y el Capital.

Se consensua hacer comisiones de trabajo en Rivas y para la siguiente Asamblea debatir qué comisiones haremos.

Se decide que al final de la asamblea salgan voluntarios y voluntarias para el tema de infraestructuras.

Se decide hablar para la semana siguiente páginas de redes sociales.


A continuación:


[Audio Asamblea Popular de Rivas 28 Mayo]



domingo, mayo 15, 2011

Tertulia Abril 2011. Resumen y Grabaciones. Hablemos de la Comunidad de Madrid.

El 28 de Abril de 2011, se celebró una de las habituales Tertulias de la Asamblea Social de Rivas en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.




La tertulia estaba dedicada a tratar el tema: ¡Hablemos de la COMUNIDAD de MADRID!. Las ponencias estuvieron a cargo de Pedro Casas dirigente de la Asociación de vecinos de Carabanchel Alto, y Manuel Doblado activista de Jubique y representante de la Iniciativa por unos Servicios 100x100 públicos. La presentación por la Asamblea Social de Rivas la hizo Javier Navascués, que señaló que en esta tertulia, realizada poco antes de las elecciones autonómicas, estaban invitados activistas sociales para hablar de las políticas dedicadas a hacer de Madrid una “capital global de las multinacionales” o una “ciudad de los negocios”, mediante inversiones multimillonarias en infraestructuras depredadoras y carísimas, mientras se reducen gastos sociales y se privatizan servicios públicos básicos. También anunció que se aplazaba la siguiente tertulia prevista para mayo, para dar cabida a un acto sobre el tratamiento de las basuras en Rivas, conjunto con Rivas Aire Limpio.






Pedro Casas, nos habló de que las políticas de Aguirre no se distinguen de las de Gallardón pues él las inició con la ley del suelo y las políticas de endeudamiento masivo. Que son políticas de saqueo de los de abajo para favorecer a los ricos y las grandes empresas, que hipotecan el futuro de la Comunidad: La especulación urbanística, con la mayoría de los PAU con sentencias contrarias del Tribunal Supremo; el Madrid olímpico; muchas obras declaradas ilegales: la M30, la de los pantanos, los parquímetros. Ello unido a graves casos de corrupción y a políticas autoritarias, no participativas, centralistas, de cooptación social y de control de los medios de comunicación. Tampoco la oposición institucional se distingue demasiado de estas políticas, por lo que la solución saldrá de políticas trasformadoras, no consumistas, solidarias, que se orienten hacia los conflictos y que vengan desde abajo, a través de la reconstrucción de las organizaciones populares.




[Audio de la intervención de Pedro]




Manuel Doblado, explicó que la Iniciativa por unos Servicios 100x100 públicos defiende que los servicios públicos sean también de gestión pública y no cedidos a empresas privadas, que mantengan la calidad y que no introduzcan mayores cargas como el copago. Hizo un repaso de la situación en la Sanidad, la gestión del Agua, el transporte, el sistema de pensiones, las Cajas de Ahorro, la Banca y como conclusión dijo que el proceso privatizador no se pararía si no se abordaba una profunda reforma fiscal y que la solución estaba en movilizaciones fuertes y unitarias, como las que se han puesto en marcha en Cataluña frente a las medidas del nuevo gobierno de la Generalitat.




[Audio de la intervención de Manuel]






[Audio del debate posterior]






asambleasocialderivas@yahoo.es



http://rivasairelimpio.blogspot.com



sábado, marzo 26, 2011

Tertulia Marzo 2011. Resumen y Grabaciones. RIVAS ¿MODELO DE CIUDAD?

El 16 de marzo de 2011, se celebró una Charla-Debate organizada por Rivas Aire Limpio, con el apoyo de la Asamblea Social de Rivas, en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.



La Charla estaba dedicada a tratar el tema: RIVAS ¿MODELO DE CIUDAD?. Las ponencias estuvieron a cargo de Enrique Luengo, miembro de Rivas Aire Limpio que expuso las relaciones entre el desarrollo urbano y el medio natural en Rivas, Rodrigo Calvo experto en urbanismo de Ecologistas en Acción, valoró el modelo urbano de Rivas y Javier Navascués de Rivas Aire Limpio que intervino sobre la planta piloto de residuos urbanos que se experimenta en Rivas, además de hacer la presentación de la Charla e informar de la próxima Tertulia de la Asamblea Social de Rivas de título: ¡Hablemos de la Comunidad de Madrid!, que tendrá lugar el 28 de abril.


[Audio 1: Presentación de Javier]





Enrique, expuso los valores naturales del entorno de Rivas. Valores geológicos como los cortados, los sedimentos yesíferos y la depresión que hace confluir las cuencas del Manzanares con el Jarama. Circunstancia que ha dado a este territorio una importante riqueza biológica, con unos de los mayores humedales del país, riqueza botánica y faunística, que ha determinado que haya habido poblaciones humanas desde épocas prehistóricas. Sin embargo la ciudad que hemos construido desde los años 80, se ha hecho de espaldas a la naturaleza y teniéndola muy poco en cuenta. De forma que hemos construido lo que define como una ciudad inversa, en la que al revés del modelo tradicional, no tiene en su centro sus áreas de mayor densidad de población extendiéndose hacia los límites con la naturaleza con menor densidad, sino al contrario, pues cuando se comprobó lo insostenible del modelo se empezaron a construir edificios en altura en los bordes.



[Audio 2: Intervención de Enrique]



[Presentación 1: Presentación gráfica de Enrique]





Rodrigo, expuso que la posibilidad de crear una ciudad prácticamente desde cero y gobernada en su desarrollo casi siempre por gobiernos de izquierdas hace obligado plantearse la pregunta del título de la charla. En los ochenta, con las urbanizaciones de origen sindical de Pablo Iglesias y Covibar se aprecia una voluntad de búsqueda de una nueva utopía urbana. Pero en los planes generales del 95 y 2004, que hicieron urbanizable todo lo que no es Parque Regional, crece el modelo de vivienda unifamiliar y grandes centros comerciales, de alto consumo de suelo, altos costes de mantenimiento municipal, gran consumo de agua y energía y que hace depender del automóvil para casi todos los desplazamientos. Por tanto se puede responder a la pregunta del título diciendo que no es un modelo de ciudad, aunque tampoco es un antimodelo, en la medida de que una buena parte de las plusvalías recibidas de la venta del suelo han revertido en la expansión de los servicios públicos y la vivienda social. Sin embargo el desarrollo urbano ha estado determinado por la lógica del crecimiento por sí mismo y no por la búsqueda de un modelo alternativo, sostenible y universalizable.




Javier, expuso que la planta que está experimentando el Ayuntamiento de Rivas consiste básicamente en un sistema que partiendo de la basura de los cubos verdes, que recoge materia orgánica junto con otros muchos residuos, la higieniza mediante vapor de agua y presión, de forma que la materia orgánica deja de oler, pierde sus líquidos y se convierte en un material que llaman biomasa y que se pretende usar para producir energía. Planteó que se presentaban diversos problemas, el primero que no parecía fácil utilizar esa biomasa como compost, una vez que se acababa con los microorganismos naturales. Pero además no sería biomasa orgánica pura, pues en el proceso de higienización se habría mezclado lo orgánico con las tintas, pinturas y demás restos, de forma que tanto el agua residual como la biomasa seca tendría estos restos, que caso de quemarse para producir energía eléctrica, aunque fuera lejos de Rivas, supondría riesgos para la salud. Planteó, que ya que se plantea modificar el tratamiento de residuos, debería haberse optado por la mayor separación en origen y no mantener el sistema de mezcla actual. Además, dado que es un proyecto experimental, este debería someterse a los máximos controles técnicos, administrativos y sociales antes de darlo por válido y rechazar la quema de la “biomasa” en cualquier caso.



[Audio 3: Intervenciones de Rodrigo, Javier y debate posterior]




[Presentación 2: Presentación gráfica de Rodrigo]





rivasairelimpio@yahoo.es



http://rivasairelimpio.blogspot.com


miércoles, noviembre 10, 2010

Tertulia de Octubre 2010. Resumen y Grabaciones. "¿Quién paga la crisis? ¿También las pensionistas?"

El 28 de octubre de 2010, se celebró una de las habituales Tertulias de la Asamblea Social de Rivas en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.



La tertulia estaba dedicada a tratar el tema: "¿Quién paga LA CRISIS?. ¿También las pensionistas?". Las ponencias estuvieron a cargo de Daniel Albarracín, sociólogo y economista, técnico de CCOO, miembro de IA y José Antonio García Rubio responsable de economía en IU Federal. La presentación por la Asamblea Social de Rivas la hizo Javier Navascués que destacó el interés de esta tertulia al celebrarse tras la Huelga General del 29 de septiembre, que representaba un intento serio de evitar que la crisis la pagaran las clases populares, que necesitaba de continuidad, y también por la amenaza de atraso de la edad de jubilación que se cierne sobre las y los pensionistas. También anunció que la siguiente tertulia de la Asamblea Social de Rivas, el 24 de noviembre, tendría por tema: ¿Seguirá impune el FRANQUISMO?.


Daniel Albarracín hizo hincapié en la profundidad de la actual crisis económica, que está enlazando sucesivas subfases de la misma: crisis hipotecaria, crisis financiera, crisis fiscal (deuda pública) y la que viene, la crisis de las divisas, por lo que pronosticó un estancamiento prolongado, como el japonés. Sobre las medidas actuales contra la crisis, resaltó que están en línea de continuidad con las políticas neoliberales iniciadas en los años 80, que buscan favorecer los beneficios empresariales a costa de las remuneraciones de los asalariados y la reducción de los servicios públicos. Expuso, con una gran abundancia de datos, que esas orientaciones habían tenido un gran éxito en sus objetivos de distribuir la riqueza a favor de los poderosos pero muy poco en la creación de empleo, pues el aumento constante de la tasa de beneficios coincide con una caída continua de la tasa de acumulación, en definitiva de la inversión productiva y el empleo, pues los beneficios se dedican a la especulación, o a las inversiones en países emergentes.


José Antonio García Rubio entró al detalle de la crisis de la deuda pública en España, que está en el centro de la justificación de las antisociales medidas del gobierno Zapatero. No son los mercados en general los que han especulado para imponer al Gobierno sus intereses sino los presidentes de los grandes bancos españoles: Botín y González, que poseen el 55% de la deuda publica, adquirida al 1% de los Bancos centrales europeos para obtener un 4%, ellos son los especuladores inductores de las medidas. Y son los tratados de la UE, y quienes los impulsaron, los que obligan a los bancos centrales a prestar a los bancos privados, y no entre ellos, los otros responsables de la especulación y de este Golpe de Estado a la soberanía de los poderes públicos. En relación con las pensiones planteó que la subida a los 67 años (o el paso a 38 años para obtener el 100% de la pensión) y el aumento del computo a 20 años para el cálculo de la pensión, supondrían una rebaja general del 10% de las pensiones, con el agravio añadido de que los asalariados con trabajos mas penosos tienen una vida media mas corta que los menos penosos. Aseguró que los nuevos ingresos que pudiera necesitar el sistema de pensiones no tendrían que venir de esos recortes sino de otros medios como el combatir la economía sumergida (un 20% del PIB), aumentar la justicia fiscal de un país donde los asalariados pagan mas que sus patrones y aumentar las cotizaciones sociales.

domingo, octubre 03, 2010

Charla-Debate Abril 2010. Resumen y Grabaciones. '¿Vuelve la energía nuclear?'

El 28 de abril de 2010, se celebró una Charla-Debate organizada por Rivas Aire Limpio, con el apoyo de la Asamblea Social de Rivas, en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.

La Charla estaba dedicada a tratar el tema: ¿Vuelve la ENERGÍA NUCLEAR?. Las ponencias estuvieron a cargo de Eduardo del Árbol, miembro de la Plataforma contra el cementerio nuclear de Villar de Cañas (Cuenca) y Ladislao Martínez, químico y ecologista antinuclear. La presentación por Rivas Aire Limpio la hizo Javier Navascués que señaló que tras la larga fase mundial de parálisis de los proyectos nucleares, como consecuencia de los graves accidentes de la isla de las 3 millas (EEUU) y Chernobil (URSS) en los años 80, y el importante movimiento antinuclear de entonces, parece que asistimos a un renacimiento de esta industria, al calor de la lucha contra el cambio climático.

Eduardo expuso que la plataforma a la que representa era una respuesta al proyecto del gobierno municipal de Villar de Cañas (Cuenca) de presentarse al concurso para establecer en su localidad un cementerio nuclear, proyecto solamente justificado por el ánimo de recibir las ayudas que su establecimiento promete, pero ausente de toda racionalidad, por la distancia a las centrales existentes, y ocultado hasta última hora a la población afectada. La plataforma impulsa la movilización de la zona contra la instalación de dicho cementerio nuclear desde una posición antinuclear, no solo contra su emplazamiento en Villar de Cañas.

Ladislao comenzó su exposición diciendo que si había un cierto renacimiento de la industria nuclear, pero muy inferior a lo que los sectores de la misma nos quieren hacer creer, pues su objetivo básico no es tanto el de construir las muchas centrales nucleares que anuncian, por lo costosas y arriesgadas que son, sino alargar todo lo posible la vida útil de las ya construidas, que una vez amortizadas les proporcionan una gran rentabilidad. Algunos de los argumentos básicos del ecologismo para oponerse a las centrales nucleares son: que no sirven para frenar el Cambio climático, pues su construcción tiene ritmos muy lentos (mas de 10 años), que durante su construcción agravan el problema del calentamiento global y que para sustituir a las energías fósiles en la producción de electricidad haría falta multiplicar por 3 o hasta por 6 el actual parque mundial nuclear, lo que es una barbaridad y además el cambio climático no puede esperar. Otro argumento es que no hay ninguna solución definitiva para evitar que los residuos de alta actividad acaben alcanzando a los seres vivos, cuando muchos de esos residuos mantienen su peligrosa actividad por mas de 1 millón de años. Que por mucho que avance la seguridad de las centrales, los accidentes graves no se pueden evitar, como los pasados citados por Javier, pero tampoco otros, como el incendio de Vandellós I, que llevó a su cierre el año 89, tras solo 16 años de actividad, y que estos accidentes son mas probables en las centrales mas viejas, como la de Garoña, o el resto de las del Estado español que tienen de edad media 26 años. En relación con los cementerios nucleares el movimiento ecologista mantiene su oposición a su construcción, mientras no se establezca un plan de cierre de las centrales nucleares, pues sin dicho plan, la construcción de cementerios es una ayuda a la prolongación de las actuales centrales y dar facilidades a su ampliación.




rivasairelimpio@yahoo.es

http://rivasairelimpio.blogspot.com

asambleasocialderivas@yahoo.es

domingo, marzo 07, 2010

Acto de convocatoria del Foro Social de Rivas Vaciamadrid

El 5 de marzo de 2010, en el salón de actos de la Casa de las asociaciones de Rivas Vaciamadrid contando con la asistencia de una 130 personas tuvo lugar el acto de convocatoria del Foro Social de Rivas, seguido de una fiesta de celebración.

Por las organizaciones convocantes participaron, presentando el acto PILAR RODRIGO, y exponiendo las razones de la convocatoria JAVIER NAVASCUÉS.


A continuación intervinieron 6 asociaciones de Rivas que están impulsando la celebración del Foro, seguidas de CONCHA MARTÍN de Mujeres de Negro.



A continuación intervinieron otras 6 asociaciones de Rivas de las que están impulsando la celebración del Foro, seguidas de YOLANDA MARTÍN –ALAMEDA de la Asociación de mujeres Andrea R González.



A continuación intervinieron las últimas 6 asociaciones de Rivas que están impulsando la celebración del Foro, seguidas de RICARDO ZALDÍVAR de ATTAC Madrid.


Grabación 4



______________________________________________________________________________________

Texto de la intervención de Javier Navascués en el
ACTO DE CONVOCATORIA DEL
FORO SOCIAL DE RIVAS
5 de marzo 2010

¿Por qué convocamos un Foro Social en Rivas?

Esta es la pregunta a la que intenta responder mi intervención.

Los Foros Sociales son un marco de encuentro de movimientos sociales que forman parte de lo que se viene en llamar movimiento antiglobalización, movimiento por la justicia global o movimiento altermundialista.

Este movimiento, tiene su primera explosión global hace diez años en Seatle, contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio. Desde entonces el movimiento antiglobalización, es la más importante respuesta social a la forma hegemónica del capitalismo actual, el neoliberalismo, basado en la máxima libertad para los movimientos de capitales y mercancías y como consecuencia a la mercantilización de los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza, y la degradación de la democracia, supeditada a esa libertad del capital, o como proclama el Tratado de la Unión europea, supeditada a la “libre competencia, no falseada”.

La era neoliberal comienza en los años 80 impulsada por Reagan y Thatcher con la consigna de que no hay alternativa a este mundo mercantilizado que nos imponen. Pero 15 años después surge este movimiento por la justicia global para afirmar que el mundo no es una mercancía, que nuestras vidas tampoco lo son y que otro mundo es posible.

Este movimiento, que no cuenta con estructuras, ni una doctrina común. Junta sindicalistas con ecologistas y feministas, ciudadanas urbanas, con campesinas y pueblos indígenas u originarios. Agrupa a anarquistas con marxistas y eco socialistas.

Es un movimiento que no ha logrado quebrar la fortaleza del capitalismo, como demuestra el que, en la crisis económica actual, los Gobiernos lejos de imponer correcciones a los excesos del capital que la han provocado, vuelven con las viejas recetas de hacérnoslas pagar a quienes siempre las hemos sufrido.

Sin embargo es el único movimiento que en este periodo si ha conseguido crear dificultades importantes a los planes del capitalismo global, como fue la paralización de la OMC en Seatle, la derrota de la implantación del Área de libre comercio en las Américas (el ALCA) y el consiguiente impulso a una alternativa en la línea planteada por los movimientos sociales el ALBA. También fue un actor imprescindible en la denuncia y oposición de masas a los proyectos neo imperialistas que llevaron a la segunda guerra de Irak, y un agente central en la derrota electoral del PP de Aznar.

Posteriormente el movimiento decae, tras la ofensiva represiva que se pone en marcha con la excusa del antiterrorismo y la brutalidad contra el movimiento, que tiene su máxima expresión en la cumbre del G8 de Génova, en la que se ejecuta el asesinato de Carlo Giuliani.

Pero de nuevo hemos visto renacer a este movimiento por la justicia global, ahora reivindicando justicia climática, con ocasión de la cumbre de Copenhague. Aquí el movimiento ha aparecido para exigir un cambio de sistema, para frenar el cambio climático. Cambio climático que amenaza con graves consecuencias para toda la humanidad y en particular para los pueblos del mundo mas desfavorecidos, y en los países ricos, para los sectores de la población más débiles, como puso en evidencia el huracán Katrina, en los Estados Unidos. Frente a ello las instituciones y gobiernos no han demostrado mas que su incapacidad para imponerse a los poderes económicos, que se resisten a actuar para evitar la catástrofe, pues como siempre esperan que la catástrofe les toque a otros y no a ellos.

Los Foros Sociales Mundiales, dentro del movimiento antiglobalización, constituyen, desde el 2001 en Porto Alegre, la expresión organizada más estable de este movimiento. Vienen celebrándose en el ámbito mundial cada año, a veces en un solo país y otras veces descentralizadamente, como este año. También hay Foros regionales, como el Foro Social Europeo, los de las Américas y también Foros Sociales locales, como el que lleva celebrándose en Madrid los 3 últimos años, el Foro Social Mundial en Madrid, y dentro de poco el de Rivas.

Los Foros Sociales son momentos de encuentro de los movimientos sociales que “se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital para buscar alternativas que establezcan relaciones fecundas entre los seres humanos y de éstos con la tierra”, como expresa la carta de principios del Foro Social Mundial. Además son independientes de las instituciones políticas. Los Foros Sociales, además de servir para avanzar en la elaboración y conocimiento mutuo de los movimientos que participan en ellos, han servido para impulsar grandes movilizaciones como sucedió el 15 de febrero de 2003, en la jornada mundial contra la guerra de Irak, impulsada desde el Foro Social Europeo de Florencia y el Foro Social Mundial.

Pues bien, una vez que he intentado explicar que son y que pretenden los Foros Sociales en el ámbito general, paso a exponer las razones de porque creemos que es útil convocar un Foro Social en Rivas Vaciamadrid.

Básicamente diré que lo convocamos porque no estamos satisfechos con la situación de la organización y movilización social en Rivas y que esperamos que la celebración del FSR y los procesos posteriores nos permitan, como dicen nuestros carteles: fortalecer y “construir fuerza social, para hacer que otro mundo sea posible”.

Desde una visión superficial, o exterior a Rivas, se puede pensar que la situación de la organización y movilización social de Rivas es buena y muy superior a otros ámbitos, como por ejemplo Madrid, pero no nos queremos llevar a confusión. En Rivas se han producido grandes eventos de amplia repercusión mediática, como fueron el homenaje a los luchadores republicanos o la celebración de dos Foros Sociales de las Migraciones, pero hay que reconocer que detrás de ellos la intervención principal fue la de la institución municipal, donde la ciudadanía y la organización social de Rivas ha cumplido solo un papel de apoyo y asistencia.

Rivas ha conocido en el pasado, en los años 80 y 90, importantes movilizaciones sociales. Entre otras quiero recordar las luchas en defensa de los servicios públicos: transporte, enseñanza, etc., varias huelgas generales y la emblemática lucha contra la incineradora de Valdemingómez.

En los últimos años, también ha habido luchas, contra la guerra de Irak, contra las centrales térmicas, en defensa de la sanidad y la enseñanza públicas, contra la violencia machista y otras. Pero teniendo en cuenta que la población de Rivas se ha multiplicado por tres o por cuatro, el nivel de movilización no tiene comparación con aquellos años pasados. Hemos ido a menos, y en cuanto a la organización, quizás hay más organizaciones, pero en muchas de ellas estamos muy pocas activistas, son casi las mismas que lucharon en el periodo pasado, con muy poca renovación generacional y pequeña incorporación de los nuevos pobladores de Rivas. Son estos dos los problemas mayores con los que nos encontramos, la débil incorporación de la nueva ciudadanía a la participación social activa y la también débil incorporación de la juventud. Para mejorar estos aspectos, para atraer a más gente, y para profundizar en el apoyo mutuo y elaboración común entre lo que se mueve socialmente, es para lo que convocamos este Foro.

Las 20 organizaciones de solidaridad, ecologistas, feministas, laicas y de ámbito general, que impulsamos este Foro lo hacemos con un primer objetivo que es celebrar en el último fin de semana de mayo, el primer Foro Social de Rivas, pero también abrimos un proceso de reflexión para saber si podemos avanzar en una articulación más permanente de las organizaciones que hoy estamos impulsando el Foro y las que se incorporen en el proceso. Desde aquí queremos convocaros a todas a preparar el Foro Social con nosotras y a participar en el mismo.

Todo ello lo hacemos desde varios principios básicos, que son los de todos los Foros Sociales:

· Desde una posición profundamente crítica con el mundo que tenemos, antineoliberal y contraria al dominio del mundo por el capital.
· Que con esta orientación queremos tratar los grandes problemas que afectan a nuestro país y al mundo, y también a nuestra realidad local de Rivas Vaciamadrid y de las localidades vecinas en este sureste madrileño.
· Que lo haremos desde una posición de independencia social frente a las instituciones, incluidas las locales.
· Que las iniciativas deben tomarse desde abajo. De esta forma el programa del Foro será el resultado de las propuestas de actividades que hagan las organizaciones que quieran participar en él. Con estas propuestas buscaremos la confluencia en una misma actividad de las temáticas que sean similares, pero respetando el deseo de quienes las propongan a juntarse con o no.
· Los métodos para tomar las decisiones evitarán el uso de votaciones de mayorías frente a minorías y buscarán el consenso.
· Las decisiones fundamentales se tomarán en la asamblea general, abierta a todas las organizaciones que acepten la carta de principios del FSM y a personas a título individual. Todas las comisiones específicas serán siempre abiertas. Desde aquí os convocamos a la próxima asamblea, que se celebrará el 15 de marzo a las 19 horas en esta Casa de las asociaciones.
· Por último la estructura del FSR será la clásica. El viernes 28 de mayo un acto de inauguración similar este. El sábado mañana y tarde talleres y actividades autogestionados, seguido de una movilización callejera y fiesta. El domingo Asamblea de movimientos para sacar conclusiones y reflexionar sobre el futuro del Foro.

Pues bien, estas son las características y razones por las que convocamos el primer Foro Social de Rivas, que resumidamente serían: Desde Rivas Vaciamadrid queremos trabajar para hacer posible un mundo diferente y para ello necesitamos aumentar nuestra fuerza social.

JAVIER NAVASCUES
RIVAS VACIAMADRID, 5 DE MARZO DE 2010


lunes, febrero 08, 2010

TERTULIA DE ENERO DE 2010. Resumen y Grabaciones.
Balance crítico de la TRANSICIÓN. ¿Acabamos con el franquismo?

El 21 de Enero de 2010, se celebró una de las habituales Tertulias de la Asamblea Social de Rivas en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.

Foto: Ángel Poveda

La tertulia estaba dedicada a tratar el tema: 'Balance crítico de la TRANSICIÓN. ¿Acabamos con el franquismo?'. Las ponencias estuvieron a cargo Luis Vega, activista de la Asamblea Social de Rivas y ex dirigente del Movimiento Comunista y Miguel Romero, editor de la revista Viento Sur y ex dirigente de la Liga Comunista Revolucionaria. La presentación por la Asamblea Social de Rivas la hizo Javier Navascués que destacó que 35 años después de la muerte del dictador es necesario hacer una revisión histórica de la transición pues es mucho el barniz dado para convertir en intocable la monarquía constitucional resultante, y que la transición lejos de ser “modélica” supuso mucho dolor y lucha y frustró las aspiraciones mayoritarias de las militantes de izquierda que aspirábamos a una ruptura y no a una reforma tutelada. También anunció que la tertulia de febrero, dedicada a los movimientos sociales ante la presidencia española de la UE, se suspendía para dar protagonismo al acto de convocatoria del Foro Social de Rivas del 5 de marzo.


Luis Vega expuso que la Transición fue mucho más larga que los años que van de la muerte de Franco a la Constitución y situó el comienzo en el año 70 con el proceso de Burgos y las importantes movilizaciones que obligaron a la dictadura retroceder en las 9 condenas a muerte dictadas a militantes de ETA y acaba en febrero del 81 con el intento de golpe de estado y la paralización de las reformas. En su opinión los verdaderos protagonistas de la transición fueron los partidos de izquierdas, y los movimientos obrero, estudiantil y vecinal, muy por encima de los personajes que intentan vendernos como protagonistas. Destacó, por lo olvidado, la importancia del movimiento vecinal, en el que participó el mismo intensamente en Orcasitas, y sus características unitarias, de trabajo por consenso superador de las diferencias políticas y sus aspiraciones concretas y utópicas a la vez, que además considera gérmenes de los movimientos ecologista, feminista y de los actuales procesos de convergencia de movimientos como el previsto Foro Social de Rivas. Por último concluyó, respondiendo a la pregunta del título de la tertulia, que sin duda, con mucha lucha y dolor y a costa de mas de 200 muertos, acabamos con la dictadura fascista que era el régimen anterior, aun cuando queden restos del pasado como el no castigo a los crímenes de la dictadura, sus símbolos, el Concordato con la Iglesia católica y otros.


Miguel Romero, planteó que está muy extendida, incluso entre la izquierda, la idea de que no fue posible la ruptura con el franquismo y de que el proceso de reforma era la única salida, pero consideró que no serán posibles cambios sustanciales en el futuro sin romper este corsé de la reciente memoria histórica. Manifestó que entre diciembre del 70 (proceso de Burgos) y marzo del 76 (sucesos de Vitoria -cinco obreros muerto y cientos de heridos) hubo un proceso de aislamiento internacional de la dictadura, debilitamiento del régimen y fortalecimiento del movimiento obrero, que hizo posible la ruptura. En este marco, la demolición de la dictadura portuguesa por la revolución de 25 de abril del 74, animó a la izquierda radical española a proyectar un proceso similar de “limpieza” de la dictadura franquista, donde el papel determinante aquí correspondería al movimiento obrero (MO). Sin embargo la fuerza hegemónica del MO correspondía al PCE que desde el año 56 trabajaba con la orientación política del “pacto”, que se concretó en los diversos órganos de coordinación hasta llegar al último, la “Platajunta” en marzo del 76 (donde estaba casi toda la izquierda), que negoció con Suárez la reforma política, y sepultó la ruptura. Por otra parte la izquierda revolucionaria estaba profundamente dividida y fue incapaz, no tanto de buscar la imposible unidad ideológica, sino tampoco un acuerdo de unidad de acción. La LCR, que se planteaba en primer lugar lo necesario para acabar con el franquismo y después conseguir fuerzas para hacerlo posible (y no al revés), no se integró en ninguno de los órganos del tipo “Platajunta”, se orientó por un desmantelamiento radical del aparato represivo franquista y una amnistía inmediata como condición para acabar realmente con el franquismo. Miguel afirmó que hasta marzo del 76 hubo fuerzas para hacerlo posible, en ese 1º trimestre del 76 se batieron todos los record de huelgas (18.000 y 150 millones de horas), el movimiento vecinal incorporó a la lucha a muchas otras capas sociales, la autodeterminación de las nacionalidades históricas era una reivindicación masiva central, incluido el PSOE. Había fuerzas para la ruptura, pero no decisión política y entre julio del 76 y julio del 77, la iniciativa política pasa de las organizaciones antifranquistas a los reformadores del franquismo. Concluyó su intervención volviendo del revés una frase de Nicolás Sartorius que resumidamente diría “no pactamos (con los reformadores franquistas) por que fuéramos débiles, sino que nos hicimos débiles porque pactamos”.