Mostrando entradas con la etiqueta Planta RSU Rivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planta RSU Rivas. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 18, 2022

Econward, Ecohispánica y tratamiento residuos orgánicos en Rivas

Informe de la Comisión Ciudadana de Compostaje en Rivas-Vaciamadrid

(Rivas-Vaciamadrid, 21 de febrero de 2022)

Visita a Econward

El 20/01/2022, miembros de Rivas Aire Limpio, e invitados, tuvimos una reunión en la sede de Rivas de Econward, con su Director General y el Director Comercial. Se celebró a iniciativa de Econward, pues conocían nuestra posición sobre su tecnología por los medios locales y por nuestro blog 

Nos informaron de que son una empresa distinta a Ecohispánica, a la que han comprado algunas patentes y con la que no comparten su orientación de preparar los residuos para la incineración. Utilizan la nave de Rivamadrid a través de un contrato de alquiler.

Venden un autoclave conocido como BIOMAK®, que trata los residuos municipales con contenido orgánico, recogidos selectivamente o mezclados (resto), aunque prefieren que no haya residuos no orgánicos. Mediante vapor de agua a presión, alta temperatura y movimiento, disgrega y esteriliza los residuos. 


Autoclave Biomak

Separan mediante cribado los de menor volumen, que llaman biomasa o bioresiduo. Son los que contienen la mayor parte de la materia orgánica. La parte de mayor volumen, a la que denominan CSR (Combustible Sólido Recuperado) podría tener como destino la incineración, coincineración o el vertedero, una vez retirados los metales.


Biomasa tras Biomak a partir de residuos de Madrid ciudad



CSR tras Biomak a partir de residuos de Madrid ciudad

El bioresiduo obtenido se puede tratar para obtener gas metano. También se obtendría un residuo sólido llamado digestato, que en función de su calidad podría utilizarse para la agricultura; y un digestato líquido que, en buena parte, puede usarse en el proceso de separación de la biomasa; además de otros residuos, líquidos y sólidos.

El gas metano producido puede tener dos aplicaciones: a) como combustible para un motor CHP, que genera energía eléctrica y calor simultáneamente, calor que se aprovecharía para el proceso de termohidrólisis; o b) vertido a la red de suministro de gas, previa depuración.

Estamos pendientes de recibir la información detallada de los análisis del digestato y de sus posibles aplicaciones en la agricultura (ver nota1).

Datos objetivos del sistema Biomak:

➢ Masa de residuos tratados: 63.000 toneladas/año.

➢ Precio: unos 5 millones de euros.

➢ Puestos de trabajo necesarios: 2 personas

Valoración ambiental general del sistema Biomak para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales.

Según nos explicaron, la producción de metano a partir de residuos orgánicos se ve favorecida por la tecnología Biomak.

En Madrid (Valdemingómez), donde se hace recogida separada de la fracción orgánica, aunque con muchos impropios (23%), disponen de digestores para la biometanización, experiencia y medios para el aprovechamiento del gas metano. En casos de este tipo, el uso de Biomak podría introducir una mejora en el rendimiento actual de producción de metano.

Pero en una valoración ambiental general no podemos olvidar que, dependiendo de la calidad de los residuos, los digestatos sólidos y líquidos pueden contener contaminantes que no permitan su uso agrícola y menos si la agricultura pretende ser ecológica. Por lo que, junto a los CSR no metálicos, tienen una gran probabilidad de acabar en incineradoras o vertederos.

Además, el metano también puede contener impropios y su combustión puede emitir contaminantes a la atmósfera en mucha mayor medida que el compostaje, donde buena parte del carbono vuelve a la tierra.

Por otra parte, el sistema Biomak consume gran cantidad de agua y de energía para producir el vapor y el calor que necesita el autoclave, si no se usan los motores CHP.

Consideramos que la utilización de residuos para producir energía contradice la necesidad de reducir al máximo los residuos y podría estimular su producción.

Defendemos, por tanto, el compostaje aerobio para el tratamiento de la materia orgánica por su menor coste y por la mayor generación de empleo, pero sobre todo por su gran beneficio ambiental: obtención de un compost de calidad, que sustituya a los actuales fertilizantes químicos. Su uso mejorará no sólo la calidad del suelo, sino que ayudará a luchar contra la desertificación y la emergencia climática, pues el uso del compost supone captura de carbono en suelo.

La obtención de energía debe ir por detrás del compostaje, no en primer lugar.

¿El sistema Biomak es de aplicación en Rivas?.

En nuestra opinión, no. Por varios motivos:

➢ La capacidad del autoclave Biomak es de 63.000 toneladas de residuos orgánicos al año, muy superior a la cantidad que produce Rivas. Sería necesario contar con los residuos de otros municipios.(Ver nota 2). 

➢ El sistema es incompleto y caro. Necesita un autoclave y añadir al mismo digestores de producción de metano y sistemas para su aprovechamiento. Es una opción que hipoteca las posibilidades de cambiar a otras formas de tratamiento pues, una vez hecha la inversión hay que utilizarla, al menos, durante su vida útil.

➢ Es un sistema centralizado que obliga a concentrar en un punto los tratamientos, lo que origina gastos de transporte, molestias y emisiones para el vecindario próximo.

➢ Es un sistema fuertemente automatizado que genera muy poco empleo.

Para la fracción orgánica de los residuos de Rivas Vaciamadrid proponemos un compostaje aerobio descentralizado.

El compostaje aerobio no produce apenas metano, sí emite CO2 y vapor de agua. Es económico, flexible, adaptado a la necesaria reducción de desperdicios alimentarios. La separación en origen facilita el aprovechamiento del resto de residuos municipales. El compost es un magnifico fertilizante para las importantes fincas agrícolas de Rivas, las agroecológicas, el Parque Regional, los huertos y jardines urbanos. La producción del compost generaría un importante volumen de empleo. Además de ayudar frente a la emergencia climática y ecológica, pues el uso del compost supone captura de carbono en suelo.

Ventajas del modelo que proponemos:

Evita los desplazamientos de los residuos orgánicos, mediante el autocompostaje doméstico y comunitario en todo el municipio, incluidos comedores colectivos y hostelería. Ahorran el coste del transporte de la recogida (grandes camiones y distancias) y del tratamiento (tasas de la planta de Loeches). Crea mucho empleo en maestras compostadoras comunitarias.

Para el compostaje centralizado: Separación en origen adecuada y recogida adaptada a las configuraciones urbanísticas. Para los residuos orgánicos que no sean sometidos al autocompostaje, los sistemas más eficientes de recogida selectiva son en este orden: Puerta a Puerta y 5º contenedor cerrado.

Pequeñas plantas centralizadas de compostaje aerobio y agrocompostaje. Para tratar los residuos orgánicos recogidos separadamente, que no hayan sido tratados por el autocompostaje colectivo o doméstico, proponemos la creación de tres plantas (de entre 1000 y 3000 Tm/año) de compostaje aerobio. Una en cada uno de los tres barrios de Rivas Vaciamadrid. Los residuos de los comedores colectivos podrían ser aportados a fincas agrícolas de Rivas para hacer agrocompostaje, con apoyo municipal.

Distribución del compost. El compost producido en el compostaje comunitario puede ser utilizado por los propios vecinos en sus jardines y huertos urbanos. El compost de las plantas puede usarse en los huertos agroecológicos, viveros y fincas agrícolas de Rivas-Vaciamadrid. El compost sobrante puede destinarse a la jardinería pública de la ciudad y a proyectos de reforestación del Parque Regional del Sureste.

Sin embargo, la última palabra sobre si se aplica o no el sistema Biomak es del Ayuntamiento, que debe aclarar si tiene intención de usarla o no.

¿Y qué pasa con Ecohispánica?

El último convenio de Rivamadrid con Ecohispánica venció en septiembre de 2019 y establecía un plazo de un año para desensamblar la planta.

Suponemos que Ecohispánica hizo un traspaso del contrato de alquiler que tenía hacia Econward y esto no pudo ser sin conocimiento de Rivamadrid y del Ayuntamiento. El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid no dio a conocer este cambio, ni a la ciudadanía ni al pleno municipal. ¿Se quería evitar el coste político de reconocer una apuesta por Ecohispánica completamente absurda, que ha perjudicado a quienes pusieron su confianza en ese sistema, en especial las poblaciones y las autoridades de Temuco/Lautaro (Chile) y los costes económicos que ha tenido para Rivas Vaciamadrid?. Ocultación que se mantuvo incluso en noviembre de 2020, cuando se aprobó la moción municipal sobre “el futuro de la Planta de Tratamiento de Residuos, así como el destino de la nave en la que está instalada”, en la que nada se decía de los cambios en la titularidad de los contratos de alquiler.

El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid debe reconocer públicamente que fue un error colaborar con Ecohispánica (que se dedicó a impulsar la incineración de residuos en muchos sitios) y dirigirse a las autoridades chilenas de Temuco y Lautaro para ofrecer su ayuda, con el objeto de reparar el daño causado.


Nota 1. Con posterioridad a la redacción de este informe hemos recibido información analítica del digestato solido. 


Nota 2. Los propios directivos de Econward nos informaron de que habían dado a conocer el proyecto a Rivamadrid pero, por las dimensiones, no lo veían de aplicación en Rivas Vaciamadrid.


viernes, octubre 08, 2021

El futuro de la gestión en Rivas Vaciamadrid de los residuos orgánicos

 
Rivas Aire limpio sostiene que los residuos orgánicos domésticos de Rivas Vaciamadrid deben reducirse todo lo posible, separados selectivamente en origen; su recogida y tratamiento debe hacerse con el menor transporte posible y en forma de compostaje aerobio. También rechaza una esterilización de los residuos orgánicos separados, como pretende Econward (antes Ecohispánica), que deseduca en la separación, incrementa el transporte, es cara, despilfarradora de recursos, y produciría un compost menos eficiente como fertilizante que los métodos de compostaje tradicionales y además contaminante.

Tras la jornada del 27 de septiembre 2021, de participación sobre la gestión de los residuos orgánicos, convocada por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, hemos adaptado la posición de Rivas Aire Limpio, sobre el tema, teniendo en cuenta algunas cuestiones que allí aparecieron.

Este escrito se divide en dos bloques: lo que debe hacerse con los residuos orgánicos municipales y lo que hay que evitar.

Lo que debe hacerse:

Evitar en todo lo posible el desperdicio alimentario, en especial: agrícolas, comercial, comedores colectivos y doméstico.

Evitar todos los desplazamientos innecesarios de los residuos orgánicos, favoreciendo. el compostaje doméstico y comunitario en todo el municipio -incluidos comedores colectivos y hostelería. Además se puede considerar el agrocompostaje con desplazamientos de proximidad. Estas prácticas deben extenderse lo más posible, sobre una base voluntaria y de proximidad a las viviendas. Todas ellas tienen que contar para su creación, mantenimiento y supervisión de personal experto (que denominaremos maestras compostadoras) y el aporte de agua y material estructurante. Ver imagen de la isla de compostaje comunitario en la ciudad de Pontevedra, del Plan Revitaliza de la Diputación de Pontevedra.



  • Separación en origen adecuada y recogida adaptada a las distintas configuraciones urbanísticas. Para los residuos alimentarios que se produzcan y que no sean sometidos al autocompostaje indicado en el punto anterior. 
Separación selectiva en origen.
  • Evitar los impropios (plásticos, metales, papel impreso, etc.), pero también las fracciones vegetales (restos de poda), que hay que separar en la recogida de los residuos alimentarios. En una población con tantos jardines privados (unifamiliares y manzanas cerradas) como Rivas, el volumen de los restos de poda recogidos en el contenedor verde es muchísimo mas importante que en ciudades mas densas como Madrid ciudad. Y para que el compost tenga los nutrientes adecuados hay que controlar la proporción de los distintos restos orgánicos (alimentarios/poda).

    Recogida adaptada a las distintas configuraciones urbanísticas.

    Los sistemas más eficientes de recogida selectiva son en este orden: Puerta a Puerta y 5º contenedor cerrado. Ambos deben partir de una inversión importante en Comunicación y Educación Ambiental, lo que redundará en minimizar la proporción de impropios, mejorar la separación del resto de fracciones y minimizar el resto o rechazo.

    Ambos son sistemas que conviven perfectamente con el compostaje descentralizado (doméstico, comunitario, agrocompostaje) y pequeñas plantas.

    • La recogida puerta a puerta ha demostrado una mayor calidad de la separación en origen de los residuos (incluidos los restos de poda), pero también permite el uso de vehículos de recogida mas pequeños. Esta forma de recogida parece la mas adaptada a las zonas de viviendas unifamiliares, pero se puede implantar igualmente en zonas con vivienda en altura, previo estudio adaptado a las características de cada territorio y población. 
     

    • Contenedores en las zonas de viviendas en altura. Este sistema de recogida podría considerarse el mas adaptado para estas zonas, pero, para evitar que continúen las prácticas de mezcla de residuos en el contenedor de resto, hay que poder controlar el uso de estos contenedores (chip de control para la orgánica y resto) y aplicar sistemas de pago por generación.

  • Pequeñas plantas centralizadas de compostaje aerobio y agrocompostaje. Para tratar los residuos orgánicos recogidos separadamente, reducir los desplazamientos de los vehículos de recogida y evitar las macroplantas centralizadas en zonas alejadas de los puntos de producción de los residuos, proponemos la creación de tres plantas (de unas 3000 Tm/año) de compostaje aerobio. Una en cada uno de los barrios de Rivas-Vaciamadrid. Ver la figura representativa de la planta de compostaje de 5.500 Tm/año de Torrelles de Llobregat (Barcelona).


Además los residuos de los comedores colectivos (colegios, residencias, restaurantes,..) podrían ser aportados a fincas agrícolas de Rivas-Vaciamadrid, que deseen hacer agrocompostaje, con aporte de los residuos, material estructurante, asesoramiento, ayudas económicas por su trabajo y equipos de volteo.

  • Distribución del compost. El compost producido en el compostaje comunitario puede ser utilizado por los propios vecinos en sus jardines y los huertos urbanos. El compost de las plantas ofrecido a los huertos agroecológicos, viveros y fincas agrícolas de Rivas-Vaciamadrid. El compost sobrante puede ser utilizado para la jardinería pública de la ciudad y a proyectos de reforestación del Parque Regional del Sureste.

Lo que hay que evitar.

El principal riesgo es Econward (EW -antes Ecohispánica). Esta empresa ha estado vinculada por varios convenios sucesivos con la empresa municipal Rivamadrid, desde el año 2010. El pleno municipal ha establecido hasta las próximas elecciones municipales el plazo para decidir si se mantiene o rompe dicho vínculo. La tecnología de EW esteriliza los residuos recogidos mezclados en el contenedor verde y mediante un gran autoclave (vapor de agua hasta 140ºC, presión -3 bares- y movimiento), obtiene un bioresiduo similar a la picadura de tabaco, plásticos termofusibles unidos en forma de bolas, además del plástico PET y envases metálicos, limpios y fácilmente separables de forma automática.

Según nos informaron en la primera fase del actual proceso participativo y ahora, el 27 de septiembre, en repuesta a nuestras preguntas, EW afirma que podría procesar la materia orgánica recogida separadamente en Rivas y el bioresiduo resultante convertirlo en compost, acelerando el proceso mediante los microorganismos adecuados.

Creemos que el actual proceso participativo sería cuando menos incompleto si no se conoce el posible uso de dicha tecnología y al final, de forma sorpresiva, se nos presenta una solución milagrosa: esterilizar los residuos.

Entidades y personas que llevamos muchos años, siguiendo esa tecnología manifestamos firmemente nuestro rechazo a dicho uso.

Algunas de las razones:

  • Aun en el caso (que no creemos), de que el bioresiduo resultante fuera de igual calidad y falto de contaminantes que el compost aerobio que defendemos: ¿qué justifica la esterilización de miles de toneladas de residuos alimentarios, con el consumo de agua y energía que esto supone, para acabar con los microorganismos que favorecen el compostaje, cuando todo esto se puede hacer de forma natural (como se expone en la primera parte de este documento), sin la necesidad de la máquina esterilizadora?. La única explicación está en el interés económico de la empresa que lo ofrece, que a cambio de dar una solución “rápida” a la gestión de los residuos, pretende asegurarse un ingreso muy importante, a cuenta de nuestros impuestos, durante muchos años. 
  • No es un aspecto menor considerar: ¿por qué una empresa que comenzó vendiendo una tecnología, cuya principal cualidad era la de separar los residuos mezclados, ahora quiere tratar la materia orgánica, pacientemente separada por la ciudadanía?. Nosotras respondemos: porque ha obtenido un rotundo fracaso en su proyecto de vender la tecnología, el último en Chile para alimentar una incineradora, y sólo le queda intentar convencer al Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que durante tantos años les ha apoyado, que tiene ahora un grave cuello de botella con los residuos y que no se ha decidido nunca a reconocer que ha sido un error ese apoyo. 
  • Pero también hay que decir que el bioresiduo resultante de la esterilización no es todavía compost, pues debe pasar por un proceso de transformación que la esterilización ha parado provisionalmente, antes de ser enviado a los campos o jardines. O sea, se necesita una nueva planta de compostaje para esa transformación, no sabemos si aerobio o anaerobio (metanización). En definitiva nuevos costes. 
  • No nos creemos que el compost que se produzca tras la esterilización sea de igual calidad que el del compostaje aerobio. Es casi imposible que la separación de la materia orgánica no tenga impropios, aunque sea una fracción muy pequeña. El proceso de esterilización, contamina, mas profundamente que sin él, el bioresiduo. Los metales pesados de las pinturas y del papel impreso pasan al bioresiduo, así como pequeños trozos de plásticos y metales que las cribas no pueden retener, por lo que puede contaminar. Pero es que además, el hecho de pagar por el uso de la máquina esterilizadora, deseduca a la población en hacer una correcta separación de la materia orgánica: si ya pagamos por una maquina que separa los residuos ¿para qué lo vamos a hacer en casa?. Por último, el compostaje natural estabiliza e higieniza la materia orgánica de forma mucho mas eficiente que cualquier proceso industrial, y favorece la integración del carbono y otros nutrientes en los productos agrícolas, al usar ese compost. 
  • Pero es que la tecnología (sólo de esterilización) es cara. Ya hace años se la intentaron vender a la Mancomunidad del Este y fue rechazada por su precio. Pero no es sólo que cueste mucho dinero esterilizar los residuos (que lo cuesta), sino que usa mucha agua y energía fósil (gas natural), que debemos reducir en la actual emergencia climática. Al tratarse de de un ingenio industrial crea mucho menos empleo que el compostaje que defendemos (sobre todo maestras compostadoras). Éso sí, dará buenos beneficios a una empresa, que no los merece y que lleva años intentando vender el ingenio para alimentar incineradoras en todo el mundo. 
  • Además la capacidad de tratamiento de la planta existente en la sede de Rivamadrid de la calle Mariano Fortuny, de unas 30.000 Tm/año es muy superior a la generada por Rivas y por eso habría que comprometer a otros municipios. Meternos en éste camino nos hipoteca para: reducir los residuos, descentralizar los tratamientos, reducir los desplazamientos de los residuos y deseduca a la población en hacer una correcta separación de la materia orgánica. 
  • Acabemos de una vez con experiencias, análisis técnicos y pruebas piloto que ya se realizaron hace dos legislaturas, sin ninguna consecuencia de fondo. Cortemos definitivamente con quienes nos siguen queriendo vender el invento de la rueda. Hagamos lo que otros ayuntamientos llevan haciendo mucho tiempo, compostando de forma aerobia y natural sus residuos orgánicos y expulsemos la planta de Econward de Rivas-Vaciamadrid.

Rivas-Vaciamadrid. 8 de octubre de 2021

Rivas Aire Limpio

lunes, junio 28, 2021

INFORME PARA MODIFICAR LA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN RIVAS VACIAMADRID

(Informaciones de utilidad para modificar la recogida y tratamiento de residuos orgánicos en Rivas Vaciamadrid)

1ª versión del informe

Rivas Vaciamadrid, a 28 de junio de 2021.

Introducción.

Las personas que elaboramos y apoyamos este informe, constituimos en enero de 2021 un grupo de trabajo, destinado a recoger experiencias de recogida y tratamiento de residuos urbanos en el Estado español, que consideramos de utilidad para el plan de residuos que está elaborando el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. No pretendemos tratar del conjunto de los residuos urbanos, sino que nos centraremos en aquellos que consideramos mas estratégicos y que en la actualidad soportan un mayor retraso en su correcta recogida y tratamiento: la Fracción Orgánica de los Residuos Municipales (FORM).

Para hacer este trabajo nos hemos apoyado en importantes expertos en el tema del tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales, como son Alfonso del Val y Ramón Plana, que nos han orientado hacia las experiencias que consideran mas exitosas. Sin embargo este documento es de nuestra entera responsabilidad. También utilizamos informaciones de las que hacemos referencia en el texto.

En el informe también hacemos algunas referencias a formas de tratamiento de los residuos, incluida la FORM, que rechazamos y en las que queremos insistir en nuestra exclusiva responsabilidad.

Se trata de un informe revisable que intentaremos ampliar y mejorar durante el proceso de elaboración del Plan de Residuos de Rivas Vaciamadrid.

Queremos hacer constar también que, manteniendo lo dicho sobre las responsabilidades del documento, una buena parte de las personas que apoyamos el documento participamos en alguna de las siguientes entidades: Fibrorivas; Ampa IES Duque de Rivas; Ampa IES Lagunas; Rivas Contaminación Zero; Alianza Incineradora de Valdemingómez No; Aire Limpio Residuos Cero; No Macrovertedero, Si Residuos Cero; Rivas Aire Limpio; Rivas Puede; Anticapitalistas.

Una selección de prácticas útiles:

De las 17 CCAA del Estado español, sólo tres (Cataluña, Euskadi y Navarra) tienen implantada una recogida selectiva real de los bioresiduos (FORM) en toda la Comunidad, y hay casos concretos en Asturias, Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia (Pontevedra) y Andalucía (Córdoba). Sin dicha recogida separada, no es posible un tratamiento adecuado de los Residuos Urbanos en general y de la FORM en particular.


Para acercar lo mas posible esas experiencias a la situación general de Rivas Vaciamadrid y para elegir las experiencias mas interesantes para nuestro objetivo, nos vamos a concentrar en experiencias concretas de Cataluña, Gipuzkoa, Ayora (Valencia) y Pontevedra, donde es posible abarcar los aspectos de recogida y tratamiento de la FORM.

1 CATALUÑA

Cataluña es la Comunidad donde más se ha apostado por el modelo de recogida separada y tratamiento en plantas de compostaje. La Agencia de Residuos de Cataluña tiene la competencia de los residuos generados en Cataluña y trabaja en ello desde los pasados años 90.


https://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/41826-La-informacion-sobre-la-generacion-y-la-gestion-de-residuos-en-Cataluna.html

En Cataluña hay 26 Plantas de compostaje de FORM, 13 plantas de tratamiento mecánico - biológico de la fracción Resto, 4 Incineradoras y 26 Vertederos.
En el año 2019 se recogieron un total de 4.047 miles de toneladas (kTn) de residuos municipales, de estos 2.230 kTn (55%) lo fueron de Resto y 1.817 kTn (45%) de recogida selectiva. Dentro de la recogida selectiva 433 kTn fueron de FORM (24%).

La recogida selectiva, por el sistema Puerta a Puerta (PaP), estaba implantada en 2019, en 202 municipios de menos de 15.000 habitantes. Comparando la recogida selectiva sin PaP con otras con PaP, la recogida de la fracción orgánica pasa de 51 Kg/Hab/año, a 109 Kg/Hab/año (incremento del 114%) y los envases de 28 Kg/Hab/año, a 37 Kg/Hab/año (incremento del 29%).

http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/estadistiques/estadistiques_2019_es.pdf

De las 26 plantas de compostaje de FORM, el 57% tienen una capacidad de tratamiento inferior a 10.000 t/año. Las de mayor tamaño son los Ecoparcs de Barcelona, donde las capacidades están en unas 100.000 t/año, pero con graves problemas de gestión y eficiencia. Entre las mas destacables plantas de compostaje tendríamos: Sta Coloma de Farners (Girona), Manresa (Barcelona), Granollers (Barcelona) y Sort (Lleida). Están en un rango de tratamiento desde 750 t/año en Sort hasta 45.000 en Granollers. Son plantas asociadas a una recogida selectiva de gran calidad (un factor fundamental para garantizar la eficiencia de cualquier instalación) y a tener personal técnico especializado en su gestión.

Para favorecer las opciones de gestión de los residuos municipales mas ajustadas a la jerarquía europea, la legislación de la Generalitat catalana, establece cánones que gravan el vertido y la incineración. Las del año 2020 establecen el incremento progresivo en cuatro años de los tipos de gravamen de los cánones. Así en los 4 años que se indican el canon de residuos municipales evolucionará de la forma siguiente:


 
Como decíamos Cataluña ha sido una Comunidad pionera, en la recogida selectiva de Materia Orgánica (MO). En el año 2000, empiezan tres pequeños municipios, por su cercanía a la Incineradora de Mataró, a implantar el sistema Puerta a Puerta (PaP). En el año 2010 fundan una asociación (Asociación de Recogida Puerta a Puerta), y hasta la actualidad, en dicha Asociación hay más de 200 municipios. Habría que recalcar que en dicha Asociación también existen Mancomunidades, Consorcios, Consejos Comarcales y hasta una empresa pública.


Entre las buenas prácticas de recogida de residuos cabe destacar Argentona (municipio Residuos Cero -Zero Waste), también Tiana, que es uno de los pueblos fundadores de la Asociación, o incluso barrios de Girona y Lleida, como significativos dentro de grandes ciudades. Según los estudios tienen más del 90% de la población involucrada en el sistema, se reduce en un 15%, la generación de residuos per capita, inmediatamente después de su implantación.


Pasamos a informar de dos plantas de compostaje.

Sort (Pallars Sobirà/Lleida).

Aquí el modelo de recogida y tratamiento de la FORM está adaptado a una comarca de alta montaña, con una importante presión turística. Por tanto, hay diferentes variantes: compostaje doméstico/comunitario, sin ningún tipo de recogida de orgánica (para núcleos de población más remotos); compostaje doméstico y PaP, para núcleos en valle, con mayor densidad de población y mejores accesos. La recogida selectiva Puerta a Puerta ha permitido pasar de un 32% de recogida selectiva a un 80%. El flujo de FORM va a una planta de compostaje propia con una capacidad de 750 T/año, que produce 170 T/año de compost.


Imágenes de la recogida y planta de compostaje:




Recogida selectiva PaP Sort 
 
Efecto de la recogida selectiva PaP en Sort

Planta de compostaje Sort 1 
 
Planta de compostaje Sort 2
Aprovechando el compost de la planta de Sort


También un vídeo (en catalán) del proyecto, que se diseño a través del proyecto europeo SCOW.

https://youtu.be/Gp_bPpDWsnk

Torrelles de Llobregat.

Como ejemplo de planta de compostaje para una población similar a la de Rivas Vaciamadrid tenemos la de Torrelles de Llobregat. La planta actual parte de una antigua (se inauguró en 1997) que fue remodelada en 2016. La titularidad de la planta es municipal del Ayuntamiento de Torrelles de Llobregat y la explota una empresa privada.

En esta planta, se gestionan residuos orgánicos (FORM), y restos vegetales (RV), prestando servicio a diversos municipios del Área Metropolitana de Barcelona: incluido Torrelles de Llobregat y el barrio de Sarriá de la ciudad de Barcelona. En total aportan FORM unos 80.000 habitantes, un volumen de población muy cercana a la que tiene Rivas. Se hace una recogida de la FORM de gran calidad, con un nivel de impropios por debajo del 5%. Existen diferentes tipos de recogida, aunque predomina el PaP, se recoge también en contenedor. Destacamos que en el barrio de Sarria es PaP.


El sistema de compostaje de la planta corresponde a un sistema de pilas volteadas, con una capacidad de tratamiento de 5.500 toneladas de residuos al año (4.500 t/año de FORM y 1.000 t/año de RV), con la que se producen entre 350 y 500 Tn de compost al año.

Ver la figura representativa de la planta:

En Gipuzkoa el tratamiento centralizado de los residuos municipales, es competencia de la Diputación, de forma que a nivel municipal sólo se promueve el compostaje domiciliario y comunitario de la fracción orgánica, con la excepción de Usurbil, donde se ha autorizado una planta de compostaje agrícola. Con este modelo, hay una sola Planta de compostaje centralizado y una Incineradora (que se puso en marcha en 2020), ambas de titularidad de la Diputación de Gipuzkoa.

La planta de compostaje de Epele (Bergara), tiene un sistema de túneles estáticos, combinados con trasvases del material entre ellos cada semana para la fase de fermentación. La maduración es en grandes pilas volteadas. Es una planta que tuvo varios errores de diseño y construcción, pero que han sido solventados durante la explotación. En estos momentos funciona bien y el personal técnico responsable de la instalación asegura que están contentos con el resultado de la instalación. Hay que recordar que la FORM que llega es de muy alta calidad, siempre por debajo del 5% de impropios. La capacidad es de unas 10.000 t/año.

Planta de compostaje de Elepe (Bergara-Gipuzkoa)
En el País Vasco destaca la gran variedad de modelos de compostaje local, con casi 500 zonas de compostaje comunitario en todo el territorio. Es muy recomendable el modelo de Usurbil.

En la actividad de oposición a la instalación de la Incineradora de Zubieta, tuvo un papel destacado la población y las instituciones municipales de Usurbil. Para ello impulsaron un modelo de recogida de los residuos Puerta a Puerta, que luego se ha extendido mucho mas allá.

Sobre el modelo de recogida de residuos y en especial de la recogida selectiva de la fracción orgánica, hemos tratado con Joxemari Irazustabarrena, que nos ha proporcionado los datos generales de Gipuzkoa, información elaborada por él para nosotros, partiendo de los datos originales de la Diputación de Gipuzkoa. Son datos de 2019. En ella ha incluido las poblaciones que por tamaño más se parecen a Rivas (las de más de 15000 habitantes) y en ellas resulta evidente que las mayores tasas de reciclaje de la Materia Orgánica, corresponden a la recogida Puerta a Puerta, seguida por el contendedor con chip individualizante y muy particularmente cuando el contenedor de resto también está controlado.

Usurbil PaP. 01-06-2016

3 AYORA

Ayora es un municipio de unos 5.500 habitantes de la provincia de Alicante. La Gestión (recogida, transporte y tratamiento) de sus residuos urbanos (RU) la realiza a través de un Consorcio de Gestión de Residuos (COR) a nivel comarcal, que atiende a unos 350.000 habitantes y se divide en varias zonas, siendo la que da servicio a Ayora la del Vall de Cofrentes-Ayora, que gestiona los RU de seis municipios y a 10.200 habitantes.


Con estos datos, vemos que son pocos habitantes, comparados con los 97.243 de Rivas actuales, pero lo que nos interesa de su gestión es que desde hace varios años se están implementando políticas para aplicar medidas para hacerla más ecológica y sostenible, basada en la filosofía Residuos Cero.

Hasta 2019, la Gestión de RU que se aplicaba era la misma que tenemos en Rivas, y en buena parte del Estado español desde hace varias décadas, es decir, la recogida en 4 fracciones: Papel/Cartón, Vidrio, Envases y Resto (Orgánica mezclada con No Reciclables).

Como cualquier proyecto de mejora en el tratamiento de los RU la primera medida que tomaron fue la recogida separada de la materia orgánica y, para ello, el cubo de Resto se disgrega en dos fracciones: Bioresiduos y Materiales No Reciclables. Esto implica pasar a un sistema de 5 fracciones.

La Recogida y el Transporte de los RU la realiza cada municipio y el Tratamiento el COR. Ayora ha optado por el siguiente sistema de Recogida:

  • Papel/Cartón, Envases y Vidrio se recolectan en contenedores permanentes instalados en la vía pública. A efectos del ciudadano se recoge todos los días pues puede depositarlos cuando mejor le convenga.
  • No Reciclables, se siguen recogiendo en el contenedor verde de Resto y se retiran dos veces a la semana.
  • Biodegradables (materia orgánica) se recoge en cubos marrones individuales tres días a la semana con el sistema de Puerta a Puerta.
Para el Tratamiento el COR ha optado:

  • Para la Materia Orgánica presentó en 2019 un proyecto de Planta de Biorresiduos donde se producirá de forma aeróbica compost de calidad gracias a la pureza de los residuos recogidos. Tratará unas 1000 T/año. Las obras de la planta comienzan el próximo septiembre y esperan tenerla operativa en enero de 2022.
  • Lo No Reciclable se llevará a vertedero pero, lo importante es que la cantidad producida se reducirá año a año a base de concienciación ciudadana e incentivos fiscales.
  • El resto de fracciones se llevan a los diferentes puntos de Reciclaje existentes según el material de que se trate.

Imágenes virtuales de la Planta de Compostaje de Ayora:

Planta compostaje centralizada Ayora 1 
 
Planta compostaje centralizada Ayora 2

Vídeos de la Planta de compostaje de Ayora: https://www.consorciresidus.org/es/el-valle-de-ayora-contara-con-la-primera-planta-de-biorresiduos-del-cor/

4 PONTEVEDRA

La gestión de los residuos municipales en la provincia de Pontevedra se encontró en 2015 con varios retos mayores, la elevada dispersión de la población (960.000 habitantes, 61 municipios y 19.804 núcleos de población), que la oferta autonómica de tratamiento de residuos se concentra en la ciudad de A Coruña (a más de 100 Km de la mayoría de los agrupamientos de población) y que esta oferta incluye una incineradora y un vertedero. Para hacer frente a esos retos se pone en marcha el Plan Revitaliza.

El Plan Revitaliza de la Diputación de Pontevedra se inicia en 2015 y tiene como objetivo impulsar un modelo de residuos basado en el compostaje de los biorresiduos municipales, lo más cerca posible del lugar dónde se generan. Es un Plan con medidas sencillas, eficaces y económicas, que juega un papel crucial en la economía circular y en una gestión sostenible de los residuos urbanos. El sistema de compostaje comunitario se ofrece también a los grandes generadores de bioresiduos (restaurantes, hoteles, enseñanza,...).

El Plan ofrece tres opciones de compostaje:

  1. Compostaje individual, que prevé más de 90.000 compostadores caseros.
  2. Compostaje comunitario, con más de 2.500 compostadores grandes (de hasta 3X10 módulos, de 1 m3 cada módulo) separados unos 50 metros entre los tres.
  3. Plantas Locales de Compostaje. Unas 6, de capacidad de tratamiento máxima 3000 T/año y se localizarán en zonas densamente pobladas, a una distancia máxima de 25Kms de los puntos de generación del biorresiduo.

Con el sistema de autocompostaje (individual y comunitario) se proponen tratar el 70% de la fracción orgánica de la provincia, sin recogida propiamente.

Un sistema similar al comunitario, se ofrece a los grandes generadores de bioresiduos (restaurantes, hoteles, centros de enseñanza, residencias,...).

Actualmente se han adherido 47 municipios al Plan Revitaliza, del total de 60 municipios de la provincia que incluye el Plan, pues de momento no incluye a Vigo (170.000 habitantes y una gran densidad de población).

Un aspecto importante para asegurar el éxito del Plan es la realización de un proceso de seguimiento que asegure el correcto tratamiento del FORM (mezcla de estructurante leñoso, humedad, volteo, etc.) y la recopilación de datos, tanto para el compostaje doméstico, como para el comunitario.

Otros factores claves para evitar que surjan problemas a lo largo del proceso son:
  • Lograr un aporte equilibrado de materiales que asegure el proceso de compostaje.
  • Disponer de una ubicación adecuada, adaptada a las necesidades de la zona y de los módulos compostadores.
  • Diseñar un sistema de monitoreo que garantice el éxito del proceso y evite los problemas derivados de un compostaje defectuoso.
En Plan Revitaliza ha logrado compostar un total de 2.052 Toneladas en los tres primeros años desde su puesta en marcha, lo que supone que esos residuos no se han tenido que transportar, ni incinerar ni depositar en vertederos, con el consiguiente ahorro económico y ambiental que supone reducir estas actuaciones. Para dichas tareas el Plan cuenta con 8 técnicas y técnicos, 12 maestras y maestros compostadores y 40 becarias y becarios. Además de obtener materia orgánica de elevada calidad para el abonado de huertos y jardines el Plan Revitaliza ha logrado que aumente el reciclaje de residuos como el vidrio, el papel y cartón o los embalajes.

Imágenes de las compostadoras comunitarias de Revitaliza: 

Compostaje comunitario Pontevedra ciudad 
 
Compostaje comunitario Revitaliza Lalin (-4ºC)


Referencias:

- Enlace Plan Revitaliza: https://revitaliza.depo.gal

- Vídeo de una conferencia reciente del director técnico del proyecto Revitaliza, Carlos Pérez Losada, en La Palma, donde explica el modelo (a partir de minuto 50): https://youtu.be/8yF3wIQhK4A?t=2976

- Enlace a un informe de ZeroWaste Europe sobre el proyecto Revitaliza:

https://drive.google.com/file/d/1Y94EbY___KvOJImMpaXCgMXbcqXZUsNm/view?usp=sharing


Conclusiones para Rivas Vaciamadrid.

Visto todo lo anterior ¿qué podemos aprender de las experiencias presentadas?:
  1. Lo primero es dejar claro que Rivas lleva varios años de retraso en la implantación de nuevos Sistemas de Gestión de sus Residuos Urbanos (RU). Es ya urgente que empiece a implantarlos, no sólo porque la normativa lo exija, si no porque se están perdiendo muchos materiales muy valiosos. Además, con casi 100.000 habitantes, Rivas tiene medios y potencial para hacerse cargo de la Gestión de sus residuos y evitar las incineradoras y los vertederos que nos rodean.
  2. Las fracciones de Papel/Cartón, Vidrio y Envases tienen sus propios circuitos de reciclaje ya establecidos por los Productores de los mismos. Si se entregan bien separados los Ayuntamientos reciben incentivos monetarios que puede repercutir en mejorar los sistemas de Gestión de residuos. Sin duda son mejorables, pues hay mucho exceso, residuos abandonados, nada de reutilización etc. Pero no es el objeto de este informe.
  3. Es muy importante recoger separadamente la materia orgánica. Sirve para no “contaminar” al resto de materiales y, bien tratada, se puede hacer un compost de calidad. La recogida Puerta a Puerta da muy buenos resultados, pero no es la única manera, como nos enseña la experiencia de Gipuzkoa. En una ciudad tan grande como Rivas se debería realizar de varias formas en función del tipo de vivienda. En las zonas de viviendas unifamiliares hay que fomentar el autocompostaje a través de compostadoras individuales, comunitarias o ambas, pero también es muy adecuada la recogida Puerta Puerta. La experiencia de Pontevedra nos enseña que el compostaje comunitario puede extenderse mucho más de lo que se piensa a primera vista y crea importante empleo de calidad, con las maestras y maestros compostadores, fundamentales para una correcto tratamiento del residuo orgánico. En viviendas en altura, además de que mucha gente puede preferir acudir a los compostadores comunitarios, la recogida podría ser en contenedores exclusivos para transportarla y tratarla en plantas de compostaje distribuidas por barrios. Merece la pena explorar todos estos caminos.
  4. Es perfectamente factible crear Plantas de tratamiento de bioresiduos pequeñas/medianas,   cercanas a los puntos de recogida. Su gestión es simple y si se ahorra mucho transporte con el autocompostaje, podría financiarse en gran parte con ese ahorro.
  5. Como muestran las experiencias mas exitosas, hay que utilizar la fiscalidad sobre los residuos para incentivar las buenas prácticas y desincentivar las malas como la producción de residuos mezclados (Resto).
  6. Además hay que crear en la población cultura ecológica, explicando continuamente su necesidad, sus ventajas y los beneficios que comporta. El avance hacia la Economía Circular y Residuos Cero es un camino constante y la gestión correcta de los RU es sólo una de sus patas.
  7. Por último, la Institución municipal de Rivas-Vaciamadrid debe evitar las malas soluciones: vertederos e incineradoras. Esto lo damos por descontado, aunque nos gustaría que la Institución rechazara activamente las que nos rodean. Además se deben rechazar las nuevas falsas soluciones, como la esterilización de la fracción orgánica recogida separadamente (Econward, antes Ecohispánica), que debería demostrar que es más útil y barata, lo que negamos rotundamente y demostraremos, si se intenta ir por ahí.

Personas que apoyamos este informe:

Enrique Luengo, Lola Dueñas, Paco Contreras, Hugo Navascués, Clara Perales, Jose Manuel Pachón, Alberto Julián V, Juan Carlos Palacios, Fernando la Cueva, Pilar M Mediano, Ana Cortés, Cristina Alonso, Jaime León, Paloma de la Fuente, Emi M Rueda, Rosa Domínguez, Rosa Saumel, Patxi Ramírez, Jorge L Cardiel, Diana Osuna, Goyo Ballesteros, Luis Javier Benayas, Lucía Causo, Raúl Camargo y Javier Navascués.








jueves, mayo 13, 2021

UNA OCASIÓN PERDIDA



El 12 de mayo tuvo lugar una jornada municipal, que con el pomposo nombre de “Plan de Economía Circular – Inauguración Proceso Participativo", realmente estaba destinada a iniciar un plan de residuos y de participativa tuvo poco.

Hubo numerosos ponentes y concurrieron presencialmente unas 70 personas, entre concejales del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, una nutrida parte del Consejo de Ciudad, otros órganos de participación y las dos últimas filas dedicadas a público en general, entre quienes me encontraba.

De las ponencias hubo dos, que claramente se encontraron fuera de lugar, seguramente debido a la ampulosidad del título. El secretario de Estado Agenda 2030 y el Director de Economía Circular del Gobierno vasco, que hablaron de Economía Circular, pero muy poco de residuos.

Hubo ponencias muy ilustrativas, en el tema de residuos municipales.

Empiezo por las dos de la Comunidad valenciana. Destacaron que, los gobiernos que sucedieron al largo dominio conservador en su Comunidad, partieron de una grave situación en la gestión de residuos. La hicieron frente, evitando las falsas soluciones, como la introducción de la incineración, que preveían los anteriores gobiernos. Plantearon la importancia de la fiscalidad para favorecer las buenas prácticas, siguiendo la jerarquía en la gestión de residuos: reducir, reutilizar, reciclar y sólo en último lugar incinerar y verter. El avance en la recogida selectiva y los puntos limpios inteligentes y la extensión del compostaje comunitario. No informaron de plantas de compostaje, aunque si destacaron que todas sus plantas de tratamiento eran visitables y trasparentes, para hacer pedagogía hacia la población.

La única ponencia de un Ayuntamiento fue la del Alcalde de Boalo/Cerceda/Mataelpino (Madrid). Destacó la rapidez con la que introdujeron una  recogida puerta a puerta, en unos barrios del Boalo (incluyendo todas las fracciones y la materia orgánica separada), y el grado de eficacia y satisfacción de la población participante. También valoró positivamente el compostaje de los residuos orgánicos que realizan. Aprovechando su intervención y su condición de actual presidente de la coordinadora institucional “Composta en Red”, alabó la labor del anterior presidente y también anterior técnico superior de medioambiente en Rivas: Jorge Romea.

Hubo mas intervenciones, destacables como la del Director de Planificación de la Agencia catalana de residuos, en la que describió que tras 25 años de actividad hay mucho que aprender de la amplia experiencia de la Agencia (también de lo que no hay que hacer) y que aun así están muy lejos del límite de un 20% de vertido máximo en 2030 que exige la UE.

El resto de ponentes externos participó en una última mesa, en la que hubo un debate poco organizado, y de la que yo destaco que, posiblemente, sus participantes estarán en el grupo de expertas y expertos (así fueron presentadas), que apoyen el plan de residuos de Rivas-Vaciamadrid. En la mesa estaban: el director de la Agencia catalana, que he citado antes; una experta de EnT, empresa consultora de gestión de residuos; el Director del departamento de ingeniería industrial y medioambiental de la UPM; y la responsable de residuos de Amigos de la Tierra, Madrid. 

 


 

He dejado para el final comentar la intervención de la Sra. Concejala de Transición Ecológica.

Dada la naturaleza del reto que se planteó la Concejala: la elaboración de una Estrategia de Residuos Cero para Rivas-Vaciamadrid, que no tuviera como destino ni Valdemingómez ni Loeches, la inauguración del proceso participativo, debería ser algo mas que protocolario. Y sólo lo fue algo más, pero no lo suficiente, en mi opinión.

La Sra Concejala nos explicó, con detalle, que la Estrategia surgirá de un proceso participativo de cuatro meses, de mayo a septiembre, con 10 jornadas parciales con diferentes actores (entidades socio ambientales, barrios, foros, partidos, técnicos municipales, aportaciones en línea y expertos) y una jornada final concluyente (se supone que similar a la inaugural). Al final añadió que esta Estrategia de residuos era sólo el principio del plan de Economía Circular, que debería llegar también a las cuestiones de energía, transporte, edificación y planeamiento urbano.

Me parece totalmente insuficiente, pues quienes disponen de los datos de partida de la situación actual y conocen los medios disponibles, no pueden esperar que la solución salga, por un efecto mágico, de la participación. Posiblemente se van a encargar estudios técnicos externos de residuos (ya sabemos de uno encargado a EnT, de diagnóstico y de prevención). Pero de esto no se informó nada en la Jornada inaugural y es importante. ¿Las técnicas municipales, en especial las medioambientales, son un agente mas de participación (como planteó la Concejala), o la piedra angular de soporte de cualquier estrategia municipal?. El único técnico superior de medioambiente de que disponía el Ayuntamiento ya no está, posiblemente como consecuencia de la desaparición de la concejalía de medioambiente, suponemos que hay mas técnicos afectados por este cambio. Y ahora dependemos, de fuentes externas, sin el criterio de servidores públicos para su valoración; no parece un buen comienzo.

Además, no pueden comenzar los procesos participativos, en temas tan complejos, sin claridad de partida, por parte de quienes los ponen en marcha. En el mes de octubre tuvimos una reunión con la concejala en la que hubo mas información que en esta Jornada. ¿Se proyecta hacer una recogida separada de la materia orgánica (MO)?. ¿Se van a hacer pruebas experimentales sobre ella?. ¿Que alternativas se consideran para la recogida separada de MO: Contenedores abiertos; Contenedores con chip de identificación; puerta a puerta?. ¿Continuarán los contenedores de resto abiertos y disponibles?. ¿Se van a modificar los puntos limpios para favorecer la reparación y reutilización de los aparatos, muebles y juguetes?. ¿Se va a modificar la recogida de envases para favorecer su reciclado y posterior reutilización?. ¿Como va el proceso de implantación del compostaje comunitario y como se prevé su ampliación?. ¿Están previstas otras formas de compostaje?. ¿Se van a abrir plantas de compostaje centralizado?. ¿Va a jugar algún papel en esta estrategia la planta de Ecohispánica?. ¿Se considera de alguna forma la utilización de la incineración en esta estrategia?.

En esta sesión inaugural no ha habido nada sobre esto, pero sería mucho mas grave que la falta de compromiso inicial de la concejalía continuara en el resto de jornadas temáticas. En éstas, además de avanzar algo sobre lo que se pregunta en el apartado anterior, se deben ofrecer de entrada, los datos iniciales de la situación de partida y los medios económicos y humanos disponibles.

Por último debo decir que se ofreció, al público asistente a la Jornada, hacer preguntas a las dos mesas: la de experiencias y la de diálogo. Yo entregué mis preguntas escritas a las dos mesas desde su comienzo y cuando pregunté se me dijo que no había tiempo para las preguntas. Finalmente acabó la jornada antes del plazo previsto de las 20:00h, a pesar del retraso inicial. No hubo preguntas y no creo que hubiera muchas, pues nadie vio que pasaran a recogerlas.

Esta era la pregunta:

¿Consideran útil incluir, entre las formas de tratamiento de la materia orgánica recogida separadamente, una tecnología de esterilización de residuos mediante vapor de agua?. Como la que utiliza Econward (antes Ecohispánica).

Creo que no gustó la pregunta y por eso cayeron todas. Un mal final, para el comienzo de un proceso participativo.

Lo dicho una ocasión perdida. Espero que sea la última.

Javier Navascués

Portavoz de Rivas Aire Limpio.

 
 

Video oficial de la Jornada