lunes, junio 28, 2021

INFORME PARA MODIFICAR LA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN RIVAS VACIAMADRID

(Informaciones de utilidad para modificar la recogida y tratamiento de residuos orgánicos en Rivas Vaciamadrid)

1ª versión del informe

Rivas Vaciamadrid, a 28 de junio de 2021.

Introducción.

Las personas que elaboramos y apoyamos este informe, constituimos en enero de 2021 un grupo de trabajo, destinado a recoger experiencias de recogida y tratamiento de residuos urbanos en el Estado español, que consideramos de utilidad para el plan de residuos que está elaborando el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. No pretendemos tratar del conjunto de los residuos urbanos, sino que nos centraremos en aquellos que consideramos mas estratégicos y que en la actualidad soportan un mayor retraso en su correcta recogida y tratamiento: la Fracción Orgánica de los Residuos Municipales (FORM).

Para hacer este trabajo nos hemos apoyado en importantes expertos en el tema del tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales, como son Alfonso del Val y Ramón Plana, que nos han orientado hacia las experiencias que consideran mas exitosas. Sin embargo este documento es de nuestra entera responsabilidad. También utilizamos informaciones de las que hacemos referencia en el texto.

En el informe también hacemos algunas referencias a formas de tratamiento de los residuos, incluida la FORM, que rechazamos y en las que queremos insistir en nuestra exclusiva responsabilidad.

Se trata de un informe revisable que intentaremos ampliar y mejorar durante el proceso de elaboración del Plan de Residuos de Rivas Vaciamadrid.

Queremos hacer constar también que, manteniendo lo dicho sobre las responsabilidades del documento, una buena parte de las personas que apoyamos el documento participamos en alguna de las siguientes entidades: Fibrorivas; Ampa IES Duque de Rivas; Ampa IES Lagunas; Rivas Contaminación Zero; Alianza Incineradora de Valdemingómez No; Aire Limpio Residuos Cero; No Macrovertedero, Si Residuos Cero; Rivas Aire Limpio; Rivas Puede; Anticapitalistas.

Una selección de prácticas útiles:

De las 17 CCAA del Estado español, sólo tres (Cataluña, Euskadi y Navarra) tienen implantada una recogida selectiva real de los bioresiduos (FORM) en toda la Comunidad, y hay casos concretos en Asturias, Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia (Pontevedra) y Andalucía (Córdoba). Sin dicha recogida separada, no es posible un tratamiento adecuado de los Residuos Urbanos en general y de la FORM en particular.


Para acercar lo mas posible esas experiencias a la situación general de Rivas Vaciamadrid y para elegir las experiencias mas interesantes para nuestro objetivo, nos vamos a concentrar en experiencias concretas de Cataluña, Gipuzkoa, Ayora (Valencia) y Pontevedra, donde es posible abarcar los aspectos de recogida y tratamiento de la FORM.

1 CATALUÑA

Cataluña es la Comunidad donde más se ha apostado por el modelo de recogida separada y tratamiento en plantas de compostaje. La Agencia de Residuos de Cataluña tiene la competencia de los residuos generados en Cataluña y trabaja en ello desde los pasados años 90.


https://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/Articulos/41826-La-informacion-sobre-la-generacion-y-la-gestion-de-residuos-en-Cataluna.html

En Cataluña hay 26 Plantas de compostaje de FORM, 13 plantas de tratamiento mecánico - biológico de la fracción Resto, 4 Incineradoras y 26 Vertederos.
En el año 2019 se recogieron un total de 4.047 miles de toneladas (kTn) de residuos municipales, de estos 2.230 kTn (55%) lo fueron de Resto y 1.817 kTn (45%) de recogida selectiva. Dentro de la recogida selectiva 433 kTn fueron de FORM (24%).

La recogida selectiva, por el sistema Puerta a Puerta (PaP), estaba implantada en 2019, en 202 municipios de menos de 15.000 habitantes. Comparando la recogida selectiva sin PaP con otras con PaP, la recogida de la fracción orgánica pasa de 51 Kg/Hab/año, a 109 Kg/Hab/año (incremento del 114%) y los envases de 28 Kg/Hab/año, a 37 Kg/Hab/año (incremento del 29%).

http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/estadistiques/estadistiques_2019_es.pdf

De las 26 plantas de compostaje de FORM, el 57% tienen una capacidad de tratamiento inferior a 10.000 t/año. Las de mayor tamaño son los Ecoparcs de Barcelona, donde las capacidades están en unas 100.000 t/año, pero con graves problemas de gestión y eficiencia. Entre las mas destacables plantas de compostaje tendríamos: Sta Coloma de Farners (Girona), Manresa (Barcelona), Granollers (Barcelona) y Sort (Lleida). Están en un rango de tratamiento desde 750 t/año en Sort hasta 45.000 en Granollers. Son plantas asociadas a una recogida selectiva de gran calidad (un factor fundamental para garantizar la eficiencia de cualquier instalación) y a tener personal técnico especializado en su gestión.

Para favorecer las opciones de gestión de los residuos municipales mas ajustadas a la jerarquía europea, la legislación de la Generalitat catalana, establece cánones que gravan el vertido y la incineración. Las del año 2020 establecen el incremento progresivo en cuatro años de los tipos de gravamen de los cánones. Así en los 4 años que se indican el canon de residuos municipales evolucionará de la forma siguiente:


 
Como decíamos Cataluña ha sido una Comunidad pionera, en la recogida selectiva de Materia Orgánica (MO). En el año 2000, empiezan tres pequeños municipios, por su cercanía a la Incineradora de Mataró, a implantar el sistema Puerta a Puerta (PaP). En el año 2010 fundan una asociación (Asociación de Recogida Puerta a Puerta), y hasta la actualidad, en dicha Asociación hay más de 200 municipios. Habría que recalcar que en dicha Asociación también existen Mancomunidades, Consorcios, Consejos Comarcales y hasta una empresa pública.


Entre las buenas prácticas de recogida de residuos cabe destacar Argentona (municipio Residuos Cero -Zero Waste), también Tiana, que es uno de los pueblos fundadores de la Asociación, o incluso barrios de Girona y Lleida, como significativos dentro de grandes ciudades. Según los estudios tienen más del 90% de la población involucrada en el sistema, se reduce en un 15%, la generación de residuos per capita, inmediatamente después de su implantación.


Pasamos a informar de dos plantas de compostaje.

Sort (Pallars Sobirà/Lleida).

Aquí el modelo de recogida y tratamiento de la FORM está adaptado a una comarca de alta montaña, con una importante presión turística. Por tanto, hay diferentes variantes: compostaje doméstico/comunitario, sin ningún tipo de recogida de orgánica (para núcleos de población más remotos); compostaje doméstico y PaP, para núcleos en valle, con mayor densidad de población y mejores accesos. La recogida selectiva Puerta a Puerta ha permitido pasar de un 32% de recogida selectiva a un 80%. El flujo de FORM va a una planta de compostaje propia con una capacidad de 750 T/año, que produce 170 T/año de compost.


Imágenes de la recogida y planta de compostaje:




Recogida selectiva PaP Sort 
 
Efecto de la recogida selectiva PaP en Sort

Planta de compostaje Sort 1 
 
Planta de compostaje Sort 2
Aprovechando el compost de la planta de Sort


También un vídeo (en catalán) del proyecto, que se diseño a través del proyecto europeo SCOW.

https://youtu.be/Gp_bPpDWsnk

Torrelles de Llobregat.

Como ejemplo de planta de compostaje para una población similar a la de Rivas Vaciamadrid tenemos la de Torrelles de Llobregat. La planta actual parte de una antigua (se inauguró en 1997) que fue remodelada en 2016. La titularidad de la planta es municipal del Ayuntamiento de Torrelles de Llobregat y la explota una empresa privada.

En esta planta, se gestionan residuos orgánicos (FORM), y restos vegetales (RV), prestando servicio a diversos municipios del Área Metropolitana de Barcelona: incluido Torrelles de Llobregat y el barrio de Sarriá de la ciudad de Barcelona. En total aportan FORM unos 80.000 habitantes, un volumen de población muy cercana a la que tiene Rivas. Se hace una recogida de la FORM de gran calidad, con un nivel de impropios por debajo del 5%. Existen diferentes tipos de recogida, aunque predomina el PaP, se recoge también en contenedor. Destacamos que en el barrio de Sarria es PaP.


El sistema de compostaje de la planta corresponde a un sistema de pilas volteadas, con una capacidad de tratamiento de 5.500 toneladas de residuos al año (4.500 t/año de FORM y 1.000 t/año de RV), con la que se producen entre 350 y 500 Tn de compost al año.

Ver la figura representativa de la planta:

En Gipuzkoa el tratamiento centralizado de los residuos municipales, es competencia de la Diputación, de forma que a nivel municipal sólo se promueve el compostaje domiciliario y comunitario de la fracción orgánica, con la excepción de Usurbil, donde se ha autorizado una planta de compostaje agrícola. Con este modelo, hay una sola Planta de compostaje centralizado y una Incineradora (que se puso en marcha en 2020), ambas de titularidad de la Diputación de Gipuzkoa.

La planta de compostaje de Epele (Bergara), tiene un sistema de túneles estáticos, combinados con trasvases del material entre ellos cada semana para la fase de fermentación. La maduración es en grandes pilas volteadas. Es una planta que tuvo varios errores de diseño y construcción, pero que han sido solventados durante la explotación. En estos momentos funciona bien y el personal técnico responsable de la instalación asegura que están contentos con el resultado de la instalación. Hay que recordar que la FORM que llega es de muy alta calidad, siempre por debajo del 5% de impropios. La capacidad es de unas 10.000 t/año.

Planta de compostaje de Elepe (Bergara-Gipuzkoa)
En el País Vasco destaca la gran variedad de modelos de compostaje local, con casi 500 zonas de compostaje comunitario en todo el territorio. Es muy recomendable el modelo de Usurbil.

En la actividad de oposición a la instalación de la Incineradora de Zubieta, tuvo un papel destacado la población y las instituciones municipales de Usurbil. Para ello impulsaron un modelo de recogida de los residuos Puerta a Puerta, que luego se ha extendido mucho mas allá.

Sobre el modelo de recogida de residuos y en especial de la recogida selectiva de la fracción orgánica, hemos tratado con Joxemari Irazustabarrena, que nos ha proporcionado los datos generales de Gipuzkoa, información elaborada por él para nosotros, partiendo de los datos originales de la Diputación de Gipuzkoa. Son datos de 2019. En ella ha incluido las poblaciones que por tamaño más se parecen a Rivas (las de más de 15000 habitantes) y en ellas resulta evidente que las mayores tasas de reciclaje de la Materia Orgánica, corresponden a la recogida Puerta a Puerta, seguida por el contendedor con chip individualizante y muy particularmente cuando el contenedor de resto también está controlado.

Usurbil PaP. 01-06-2016

3 AYORA

Ayora es un municipio de unos 5.500 habitantes de la provincia de Alicante. La Gestión (recogida, transporte y tratamiento) de sus residuos urbanos (RU) la realiza a través de un Consorcio de Gestión de Residuos (COR) a nivel comarcal, que atiende a unos 350.000 habitantes y se divide en varias zonas, siendo la que da servicio a Ayora la del Vall de Cofrentes-Ayora, que gestiona los RU de seis municipios y a 10.200 habitantes.


Con estos datos, vemos que son pocos habitantes, comparados con los 97.243 de Rivas actuales, pero lo que nos interesa de su gestión es que desde hace varios años se están implementando políticas para aplicar medidas para hacerla más ecológica y sostenible, basada en la filosofía Residuos Cero.

Hasta 2019, la Gestión de RU que se aplicaba era la misma que tenemos en Rivas, y en buena parte del Estado español desde hace varias décadas, es decir, la recogida en 4 fracciones: Papel/Cartón, Vidrio, Envases y Resto (Orgánica mezclada con No Reciclables).

Como cualquier proyecto de mejora en el tratamiento de los RU la primera medida que tomaron fue la recogida separada de la materia orgánica y, para ello, el cubo de Resto se disgrega en dos fracciones: Bioresiduos y Materiales No Reciclables. Esto implica pasar a un sistema de 5 fracciones.

La Recogida y el Transporte de los RU la realiza cada municipio y el Tratamiento el COR. Ayora ha optado por el siguiente sistema de Recogida:

  • Papel/Cartón, Envases y Vidrio se recolectan en contenedores permanentes instalados en la vía pública. A efectos del ciudadano se recoge todos los días pues puede depositarlos cuando mejor le convenga.
  • No Reciclables, se siguen recogiendo en el contenedor verde de Resto y se retiran dos veces a la semana.
  • Biodegradables (materia orgánica) se recoge en cubos marrones individuales tres días a la semana con el sistema de Puerta a Puerta.
Para el Tratamiento el COR ha optado:

  • Para la Materia Orgánica presentó en 2019 un proyecto de Planta de Biorresiduos donde se producirá de forma aeróbica compost de calidad gracias a la pureza de los residuos recogidos. Tratará unas 1000 T/año. Las obras de la planta comienzan el próximo septiembre y esperan tenerla operativa en enero de 2022.
  • Lo No Reciclable se llevará a vertedero pero, lo importante es que la cantidad producida se reducirá año a año a base de concienciación ciudadana e incentivos fiscales.
  • El resto de fracciones se llevan a los diferentes puntos de Reciclaje existentes según el material de que se trate.

Imágenes virtuales de la Planta de Compostaje de Ayora:

Planta compostaje centralizada Ayora 1 
 
Planta compostaje centralizada Ayora 2

Vídeos de la Planta de compostaje de Ayora: https://www.consorciresidus.org/es/el-valle-de-ayora-contara-con-la-primera-planta-de-biorresiduos-del-cor/

4 PONTEVEDRA

La gestión de los residuos municipales en la provincia de Pontevedra se encontró en 2015 con varios retos mayores, la elevada dispersión de la población (960.000 habitantes, 61 municipios y 19.804 núcleos de población), que la oferta autonómica de tratamiento de residuos se concentra en la ciudad de A Coruña (a más de 100 Km de la mayoría de los agrupamientos de población) y que esta oferta incluye una incineradora y un vertedero. Para hacer frente a esos retos se pone en marcha el Plan Revitaliza.

El Plan Revitaliza de la Diputación de Pontevedra se inicia en 2015 y tiene como objetivo impulsar un modelo de residuos basado en el compostaje de los biorresiduos municipales, lo más cerca posible del lugar dónde se generan. Es un Plan con medidas sencillas, eficaces y económicas, que juega un papel crucial en la economía circular y en una gestión sostenible de los residuos urbanos. El sistema de compostaje comunitario se ofrece también a los grandes generadores de bioresiduos (restaurantes, hoteles, enseñanza,...).

El Plan ofrece tres opciones de compostaje:

  1. Compostaje individual, que prevé más de 90.000 compostadores caseros.
  2. Compostaje comunitario, con más de 2.500 compostadores grandes (de hasta 3X10 módulos, de 1 m3 cada módulo) separados unos 50 metros entre los tres.
  3. Plantas Locales de Compostaje. Unas 6, de capacidad de tratamiento máxima 3000 T/año y se localizarán en zonas densamente pobladas, a una distancia máxima de 25Kms de los puntos de generación del biorresiduo.

Con el sistema de autocompostaje (individual y comunitario) se proponen tratar el 70% de la fracción orgánica de la provincia, sin recogida propiamente.

Un sistema similar al comunitario, se ofrece a los grandes generadores de bioresiduos (restaurantes, hoteles, centros de enseñanza, residencias,...).

Actualmente se han adherido 47 municipios al Plan Revitaliza, del total de 60 municipios de la provincia que incluye el Plan, pues de momento no incluye a Vigo (170.000 habitantes y una gran densidad de población).

Un aspecto importante para asegurar el éxito del Plan es la realización de un proceso de seguimiento que asegure el correcto tratamiento del FORM (mezcla de estructurante leñoso, humedad, volteo, etc.) y la recopilación de datos, tanto para el compostaje doméstico, como para el comunitario.

Otros factores claves para evitar que surjan problemas a lo largo del proceso son:
  • Lograr un aporte equilibrado de materiales que asegure el proceso de compostaje.
  • Disponer de una ubicación adecuada, adaptada a las necesidades de la zona y de los módulos compostadores.
  • Diseñar un sistema de monitoreo que garantice el éxito del proceso y evite los problemas derivados de un compostaje defectuoso.
En Plan Revitaliza ha logrado compostar un total de 2.052 Toneladas en los tres primeros años desde su puesta en marcha, lo que supone que esos residuos no se han tenido que transportar, ni incinerar ni depositar en vertederos, con el consiguiente ahorro económico y ambiental que supone reducir estas actuaciones. Para dichas tareas el Plan cuenta con 8 técnicas y técnicos, 12 maestras y maestros compostadores y 40 becarias y becarios. Además de obtener materia orgánica de elevada calidad para el abonado de huertos y jardines el Plan Revitaliza ha logrado que aumente el reciclaje de residuos como el vidrio, el papel y cartón o los embalajes.

Imágenes de las compostadoras comunitarias de Revitaliza: 

Compostaje comunitario Pontevedra ciudad 
 
Compostaje comunitario Revitaliza Lalin (-4ºC)


Referencias:

- Enlace Plan Revitaliza: https://revitaliza.depo.gal

- Vídeo de una conferencia reciente del director técnico del proyecto Revitaliza, Carlos Pérez Losada, en La Palma, donde explica el modelo (a partir de minuto 50): https://youtu.be/8yF3wIQhK4A?t=2976

- Enlace a un informe de ZeroWaste Europe sobre el proyecto Revitaliza:

https://drive.google.com/file/d/1Y94EbY___KvOJImMpaXCgMXbcqXZUsNm/view?usp=sharing


Conclusiones para Rivas Vaciamadrid.

Visto todo lo anterior ¿qué podemos aprender de las experiencias presentadas?:
  1. Lo primero es dejar claro que Rivas lleva varios años de retraso en la implantación de nuevos Sistemas de Gestión de sus Residuos Urbanos (RU). Es ya urgente que empiece a implantarlos, no sólo porque la normativa lo exija, si no porque se están perdiendo muchos materiales muy valiosos. Además, con casi 100.000 habitantes, Rivas tiene medios y potencial para hacerse cargo de la Gestión de sus residuos y evitar las incineradoras y los vertederos que nos rodean.
  2. Las fracciones de Papel/Cartón, Vidrio y Envases tienen sus propios circuitos de reciclaje ya establecidos por los Productores de los mismos. Si se entregan bien separados los Ayuntamientos reciben incentivos monetarios que puede repercutir en mejorar los sistemas de Gestión de residuos. Sin duda son mejorables, pues hay mucho exceso, residuos abandonados, nada de reutilización etc. Pero no es el objeto de este informe.
  3. Es muy importante recoger separadamente la materia orgánica. Sirve para no “contaminar” al resto de materiales y, bien tratada, se puede hacer un compost de calidad. La recogida Puerta a Puerta da muy buenos resultados, pero no es la única manera, como nos enseña la experiencia de Gipuzkoa. En una ciudad tan grande como Rivas se debería realizar de varias formas en función del tipo de vivienda. En las zonas de viviendas unifamiliares hay que fomentar el autocompostaje a través de compostadoras individuales, comunitarias o ambas, pero también es muy adecuada la recogida Puerta Puerta. La experiencia de Pontevedra nos enseña que el compostaje comunitario puede extenderse mucho más de lo que se piensa a primera vista y crea importante empleo de calidad, con las maestras y maestros compostadores, fundamentales para una correcto tratamiento del residuo orgánico. En viviendas en altura, además de que mucha gente puede preferir acudir a los compostadores comunitarios, la recogida podría ser en contenedores exclusivos para transportarla y tratarla en plantas de compostaje distribuidas por barrios. Merece la pena explorar todos estos caminos.
  4. Es perfectamente factible crear Plantas de tratamiento de bioresiduos pequeñas/medianas,   cercanas a los puntos de recogida. Su gestión es simple y si se ahorra mucho transporte con el autocompostaje, podría financiarse en gran parte con ese ahorro.
  5. Como muestran las experiencias mas exitosas, hay que utilizar la fiscalidad sobre los residuos para incentivar las buenas prácticas y desincentivar las malas como la producción de residuos mezclados (Resto).
  6. Además hay que crear en la población cultura ecológica, explicando continuamente su necesidad, sus ventajas y los beneficios que comporta. El avance hacia la Economía Circular y Residuos Cero es un camino constante y la gestión correcta de los RU es sólo una de sus patas.
  7. Por último, la Institución municipal de Rivas-Vaciamadrid debe evitar las malas soluciones: vertederos e incineradoras. Esto lo damos por descontado, aunque nos gustaría que la Institución rechazara activamente las que nos rodean. Además se deben rechazar las nuevas falsas soluciones, como la esterilización de la fracción orgánica recogida separadamente (Econward, antes Ecohispánica), que debería demostrar que es más útil y barata, lo que negamos rotundamente y demostraremos, si se intenta ir por ahí.

Personas que apoyamos este informe:

Enrique Luengo, Lola Dueñas, Paco Contreras, Hugo Navascués, Clara Perales, Jose Manuel Pachón, Alberto Julián V, Juan Carlos Palacios, Fernando la Cueva, Pilar M Mediano, Ana Cortés, Cristina Alonso, Jaime León, Paloma de la Fuente, Emi M Rueda, Rosa Domínguez, Rosa Saumel, Patxi Ramírez, Jorge L Cardiel, Diana Osuna, Goyo Ballesteros, Luis Javier Benayas, Lucía Causo, Raúl Camargo y Javier Navascués.








No hay comentarios:

Publicar un comentario