Mostrando entradas con la etiqueta Compostaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compostaje. Mostrar todas las entradas

martes, enero 14, 2025

RIESGOS PARA LA SALUD PROVOCADOS POR LA INCINERADORA DE VALDEMINGÓMEZ

Rivas Vaciamadrid, Diciembre 2024



En el marco de un programa de Zarabanda TV dedicado a la muerte y los riesgos que la adelantan, se entrevistó a Javier Navascués en representación de Rivas Aire Limpio y de la Alianza Incineradora de Valdemingómez No

El programa se emitió el 20 de diciembre pasado. Ahora presentamos las partes del mismo relacionadas con la incineración y tratamiento de residuos.

Desde Rivas Aire Limpio agradecemos a Zarabanda TV la entrevista y que nos haya autorizado a difundirlo de esta forma.

El programa “¿Desigualdad mortal? La muerte desde diferentes perspectivas” se puede ver completo. En el canal de YouTube de Zarabanda TV.


ACCEDE PINCHANDO AQUI

viernes, octubre 13, 2023

Alegaciones a la Estrategia Municipal de Residuos de Rivas-Vaciamadrid 2023

 


Hacia Residuos Cero y cierre de la Incineradora

La “Alianza Incineradora de Valdemingómez No” y “Rivas Aire Limpio”, presentaron a finales de agosto 2023 Alegaciones a la Estrategia Municipal de Residuos y Sostenibilidad Alimentaria de Rivas-Vaciamadrid.


Se presentaron Alegaciones a las actuaciones sobre las Fracciones Orgánica y Resto de los residuos municipales:

  • Extensión acelerada de la recogida separada de la Fracción orgánica.
  • Prioridad a la extensión del compostaje comunitario, por el ahorro en transporte y tratamiento que supone.
  • Mientras avanza el compostaje, ampliación del 5º contenedor a todo Rivas.
  • Medidas efectivas de reducción de la fracción Resto (residuos mezclados) mediante tasas y contenedores cerrados.

También se presentaron Alegaciones para introducir en la Estrategia la defensa de la salud de la población que habita y trabaja en Rivas Vaciamadrid, debido a la proximidad del Parque Tecnológico de Valdemingómez y la Incineradora de las Lomas y a la aportación durante muchos años de residuos municipales de Rivas Vaciamadrid a dichas instalaciones:

  • Se plantea hacer mediciones de contaminantes en las aguas, biomarcadores en plantas y animales, biomontorizaciones humanas en Rivas Vaciamadrid.
  • Participación en la continuación del Estudio Epidemiológico de 2017 de Madrid, que incluya a la población de Rivas Vaciamadrid.
  • El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid debe defender el mantenimiento del plan de cierre de la Incineradora de Las Lomas en 2025 en todos los marcos e instituciones en los que participe.

Por último se presentaron Alegaciones relativas a las actuaciones sobre las Fracciones Envases de vidrio, plástico y de los Residuos de Muebles y Aparatos eléctricos y electrónicos:

  • Promover la adición al actual sistema de Ecovidrio y Ecoembes, de un Sistema SDRR (Depósito, Retorno y Reutilización).
  • Firmar convenios con asociaciones sociales de integración social, para la reparación y reutilización de muebles y electrodomésticos donados por la ciudadanía de Rivas Vaciamadrid y los entregados a los servicios de municipales de recogida a domicilio, o depositados en los puntos limpios.
El documento de alegaciones completo puedes verlo pinchando aquí.


El documento de referencia para estas alegaciones es el Estudio Ambiental Estratégico (Estrategia Municipal de Residuos y Sostenibilidad Alimentaria de Rivas-Vaciamadrid) también puedes verlo pinchando aquí.


miércoles, mayo 17, 2023

Respuestas Grupos Políticos a las preguntas de la Alianza Incineradora No



 Concentración ante Ayuntamiento de Madrid 16 abril 23

 

La “Alianza Incineradora de Valdemingómez No” nos dirigimos a los principales grupos políticos madrileños para trasladarles nuestro Manifiesto de convocatoria de la concentración del 16 de abril 2023, e hicimos preguntas relacionadas con la situación de la incineradora. Concretamente a los grupos parlamentarios de la Comunidad de Madrid y los grupos municipales de los Ayuntamientos de Madrid, Rivas Vaciamadrid y Getafe correspondientes a los partidos: Popular, Ciudadanos, PSOE, Más Madrid, Podemos e Izquierda Unida.

En el momento de escribir este informe han contestado Más Madrid y Podemos ambos de la Comunidad de Madrid. Lamentamos la falta de respuesta del resto de grupos consultados.

Más Madrid de la Comunidad de Madrid da una respuesta general a las cuestiones que les planteamos. Califican de desastrosa la situación actual en el tratamiento de residuos, con muy bajo reciclaje y con tasas de vertido de los mas altos de Europa. Para revertir dicha situación plantean una Ley de Economía Circular y una nueva estrategia de residuos y la creación de una Agencia de Residuos. Todo ello para mejorar la separación de la materia orgánica, la creación de infraestructuras de compostaje, la puesta en marcha de las tasas de vertido e incineración, y otros elementos como la reducción en la generación de residuos, la puesta en marcha de un pago por generación, incremento de la reutilización, y de la inspección y control. Con respecto a las actuaciones concretas de ámbito local, se remiten a la respuesta de sus compañeros de Madrid ciudad, pues es suya esta competencia, sin embargo esta respuesta no la hemos recibido de momento.

Podemos de la Comunidad de Madrid nos responde de forma detallada cada una de las preguntas que hacemos. Proponen impulsar la recogida separada en origen de la fracción orgánica, mediante sistemas puerta a puerta en contenedor cerrado (contenedor marrón), para conseguir una recogida con un bajo porcentaje de materiales impropios, y alcanzar en 2024 el 80% de recuperación. En el tratamiento de la fracción orgánica priorizan el compostaje en origen, individual y comunitario, o su tratamiento en pequeñas plantas descentralizadas o en plantas de biometanización. También proponen un Plan Regional de Enriquecimiento del Suelo Agrario con el compost generado de la recogida del bioresiduo. Así como la elaboración de una Ley de Prevención y Tratamiento de Residuos autonómica para la aplicación del impuesto a la incineración que actualmente se encontraría en 8 euros por tonelada. Van a promover una Estrategia de Residuo Cero, con el objetivo de la clausura de vertederos, y la vigilancia y control de los vertidos ilegales en la Comunidad de Madrid. También la creación de un Consorcio o Agencia Regional de Residuos que reúna a los municipios de la Comunidad, las mancomunidades, la propia Comunidad de Madrid y las asociaciones ecologistas y de la sociedad civil, con el objetivo de garantizar la financiación, el buen funcionamiento y la coordinación entre las distintas entidades en materia de gestión de residuos. Sobre las medidas de control y de reducción de los riesgos para la salud de la Incineradora proponen ampliar y continuar los estudios iniciados por el Ayuntamiento de Madrid en 2018, ampliar los análisis de biomarcadores y promover estudios de biomonitorización, contar con la colaboración del “Grupo Motor del Mapa de Vulnerabilidad en Salud en el Ensanche de Vallecas”, con la Institución de Salud Carlos III y con la Plataforma Cívica Luz Ya en Cañada Real. Sobre la denuncia interpuesta por la “Alianza” ante la Fiscalía de Medioambiente plantean impugnar el Decreto de la Fiscalía de Madrid decidiendo el archivo de las diligencias, pues dicha resolución, aceptando parte de los hechos denunciados, no actúa consecuentemente con el mandato constitucional de tutelar y prevenir la salud de la población estableciendo un itinerario específico para verificar los indicios y ampliar la medición de biomarcadores y biomonitorización humana previstos en el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente de 2022. En relación con el plan de cierre en 2025, proponen continuar con un Plan Estratégico de Residuos como el que se instauró en la anterior legislatura municipal 2015-2019 y ejecutarlo mediante un plan de residuos que fomente decididamente la extinción de la incineración contando con la cooperación institucional, de la sociedad civil, los vecinos organizados, las instituciones sanitarias, de DDHH y de ODS nacionales e internacionales, condiciones necesarias para interrumpir la incineración en un corto plazo deseable, pero difícil de concretar.


Madrid a 17 de mayo de 2023

Alianza Incineradora de Valdemingómez No


Si queréis acceder a las preguntas y respuestas completas que enviamos y recibimos, podéis hacerlo en el enlace.






viernes, marzo 18, 2022

Econward, Ecohispánica y tratamiento residuos orgánicos en Rivas

Informe de la Comisión Ciudadana de Compostaje en Rivas-Vaciamadrid

(Rivas-Vaciamadrid, 21 de febrero de 2022)

Visita a Econward

El 20/01/2022, miembros de Rivas Aire Limpio, e invitados, tuvimos una reunión en la sede de Rivas de Econward, con su Director General y el Director Comercial. Se celebró a iniciativa de Econward, pues conocían nuestra posición sobre su tecnología por los medios locales y por nuestro blog 

Nos informaron de que son una empresa distinta a Ecohispánica, a la que han comprado algunas patentes y con la que no comparten su orientación de preparar los residuos para la incineración. Utilizan la nave de Rivamadrid a través de un contrato de alquiler.

Venden un autoclave conocido como BIOMAK®, que trata los residuos municipales con contenido orgánico, recogidos selectivamente o mezclados (resto), aunque prefieren que no haya residuos no orgánicos. Mediante vapor de agua a presión, alta temperatura y movimiento, disgrega y esteriliza los residuos. 


Autoclave Biomak

Separan mediante cribado los de menor volumen, que llaman biomasa o bioresiduo. Son los que contienen la mayor parte de la materia orgánica. La parte de mayor volumen, a la que denominan CSR (Combustible Sólido Recuperado) podría tener como destino la incineración, coincineración o el vertedero, una vez retirados los metales.


Biomasa tras Biomak a partir de residuos de Madrid ciudad



CSR tras Biomak a partir de residuos de Madrid ciudad

El bioresiduo obtenido se puede tratar para obtener gas metano. También se obtendría un residuo sólido llamado digestato, que en función de su calidad podría utilizarse para la agricultura; y un digestato líquido que, en buena parte, puede usarse en el proceso de separación de la biomasa; además de otros residuos, líquidos y sólidos.

El gas metano producido puede tener dos aplicaciones: a) como combustible para un motor CHP, que genera energía eléctrica y calor simultáneamente, calor que se aprovecharía para el proceso de termohidrólisis; o b) vertido a la red de suministro de gas, previa depuración.

Estamos pendientes de recibir la información detallada de los análisis del digestato y de sus posibles aplicaciones en la agricultura (ver nota1).

Datos objetivos del sistema Biomak:

➢ Masa de residuos tratados: 63.000 toneladas/año.

➢ Precio: unos 5 millones de euros.

➢ Puestos de trabajo necesarios: 2 personas

Valoración ambiental general del sistema Biomak para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales.

Según nos explicaron, la producción de metano a partir de residuos orgánicos se ve favorecida por la tecnología Biomak.

En Madrid (Valdemingómez), donde se hace recogida separada de la fracción orgánica, aunque con muchos impropios (23%), disponen de digestores para la biometanización, experiencia y medios para el aprovechamiento del gas metano. En casos de este tipo, el uso de Biomak podría introducir una mejora en el rendimiento actual de producción de metano.

Pero en una valoración ambiental general no podemos olvidar que, dependiendo de la calidad de los residuos, los digestatos sólidos y líquidos pueden contener contaminantes que no permitan su uso agrícola y menos si la agricultura pretende ser ecológica. Por lo que, junto a los CSR no metálicos, tienen una gran probabilidad de acabar en incineradoras o vertederos.

Además, el metano también puede contener impropios y su combustión puede emitir contaminantes a la atmósfera en mucha mayor medida que el compostaje, donde buena parte del carbono vuelve a la tierra.

Por otra parte, el sistema Biomak consume gran cantidad de agua y de energía para producir el vapor y el calor que necesita el autoclave, si no se usan los motores CHP.

Consideramos que la utilización de residuos para producir energía contradice la necesidad de reducir al máximo los residuos y podría estimular su producción.

Defendemos, por tanto, el compostaje aerobio para el tratamiento de la materia orgánica por su menor coste y por la mayor generación de empleo, pero sobre todo por su gran beneficio ambiental: obtención de un compost de calidad, que sustituya a los actuales fertilizantes químicos. Su uso mejorará no sólo la calidad del suelo, sino que ayudará a luchar contra la desertificación y la emergencia climática, pues el uso del compost supone captura de carbono en suelo.

La obtención de energía debe ir por detrás del compostaje, no en primer lugar.

¿El sistema Biomak es de aplicación en Rivas?.

En nuestra opinión, no. Por varios motivos:

➢ La capacidad del autoclave Biomak es de 63.000 toneladas de residuos orgánicos al año, muy superior a la cantidad que produce Rivas. Sería necesario contar con los residuos de otros municipios.(Ver nota 2). 

➢ El sistema es incompleto y caro. Necesita un autoclave y añadir al mismo digestores de producción de metano y sistemas para su aprovechamiento. Es una opción que hipoteca las posibilidades de cambiar a otras formas de tratamiento pues, una vez hecha la inversión hay que utilizarla, al menos, durante su vida útil.

➢ Es un sistema centralizado que obliga a concentrar en un punto los tratamientos, lo que origina gastos de transporte, molestias y emisiones para el vecindario próximo.

➢ Es un sistema fuertemente automatizado que genera muy poco empleo.

Para la fracción orgánica de los residuos de Rivas Vaciamadrid proponemos un compostaje aerobio descentralizado.

El compostaje aerobio no produce apenas metano, sí emite CO2 y vapor de agua. Es económico, flexible, adaptado a la necesaria reducción de desperdicios alimentarios. La separación en origen facilita el aprovechamiento del resto de residuos municipales. El compost es un magnifico fertilizante para las importantes fincas agrícolas de Rivas, las agroecológicas, el Parque Regional, los huertos y jardines urbanos. La producción del compost generaría un importante volumen de empleo. Además de ayudar frente a la emergencia climática y ecológica, pues el uso del compost supone captura de carbono en suelo.

Ventajas del modelo que proponemos:

Evita los desplazamientos de los residuos orgánicos, mediante el autocompostaje doméstico y comunitario en todo el municipio, incluidos comedores colectivos y hostelería. Ahorran el coste del transporte de la recogida (grandes camiones y distancias) y del tratamiento (tasas de la planta de Loeches). Crea mucho empleo en maestras compostadoras comunitarias.

Para el compostaje centralizado: Separación en origen adecuada y recogida adaptada a las configuraciones urbanísticas. Para los residuos orgánicos que no sean sometidos al autocompostaje, los sistemas más eficientes de recogida selectiva son en este orden: Puerta a Puerta y 5º contenedor cerrado.

Pequeñas plantas centralizadas de compostaje aerobio y agrocompostaje. Para tratar los residuos orgánicos recogidos separadamente, que no hayan sido tratados por el autocompostaje colectivo o doméstico, proponemos la creación de tres plantas (de entre 1000 y 3000 Tm/año) de compostaje aerobio. Una en cada uno de los tres barrios de Rivas Vaciamadrid. Los residuos de los comedores colectivos podrían ser aportados a fincas agrícolas de Rivas para hacer agrocompostaje, con apoyo municipal.

Distribución del compost. El compost producido en el compostaje comunitario puede ser utilizado por los propios vecinos en sus jardines y huertos urbanos. El compost de las plantas puede usarse en los huertos agroecológicos, viveros y fincas agrícolas de Rivas-Vaciamadrid. El compost sobrante puede destinarse a la jardinería pública de la ciudad y a proyectos de reforestación del Parque Regional del Sureste.

Sin embargo, la última palabra sobre si se aplica o no el sistema Biomak es del Ayuntamiento, que debe aclarar si tiene intención de usarla o no.

¿Y qué pasa con Ecohispánica?

El último convenio de Rivamadrid con Ecohispánica venció en septiembre de 2019 y establecía un plazo de un año para desensamblar la planta.

Suponemos que Ecohispánica hizo un traspaso del contrato de alquiler que tenía hacia Econward y esto no pudo ser sin conocimiento de Rivamadrid y del Ayuntamiento. El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid no dio a conocer este cambio, ni a la ciudadanía ni al pleno municipal. ¿Se quería evitar el coste político de reconocer una apuesta por Ecohispánica completamente absurda, que ha perjudicado a quienes pusieron su confianza en ese sistema, en especial las poblaciones y las autoridades de Temuco/Lautaro (Chile) y los costes económicos que ha tenido para Rivas Vaciamadrid?. Ocultación que se mantuvo incluso en noviembre de 2020, cuando se aprobó la moción municipal sobre “el futuro de la Planta de Tratamiento de Residuos, así como el destino de la nave en la que está instalada”, en la que nada se decía de los cambios en la titularidad de los contratos de alquiler.

El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid debe reconocer públicamente que fue un error colaborar con Ecohispánica (que se dedicó a impulsar la incineración de residuos en muchos sitios) y dirigirse a las autoridades chilenas de Temuco y Lautaro para ofrecer su ayuda, con el objeto de reparar el daño causado.


Nota 1. Con posterioridad a la redacción de este informe hemos recibido información analítica del digestato solido. 


Nota 2. Los propios directivos de Econward nos informaron de que habían dado a conocer el proyecto a Rivamadrid pero, por las dimensiones, no lo veían de aplicación en Rivas Vaciamadrid.


viernes, octubre 08, 2021

El futuro de la gestión en Rivas Vaciamadrid de los residuos orgánicos

 
Rivas Aire limpio sostiene que los residuos orgánicos domésticos de Rivas Vaciamadrid deben reducirse todo lo posible, separados selectivamente en origen; su recogida y tratamiento debe hacerse con el menor transporte posible y en forma de compostaje aerobio. También rechaza una esterilización de los residuos orgánicos separados, como pretende Econward (antes Ecohispánica), que deseduca en la separación, incrementa el transporte, es cara, despilfarradora de recursos, y produciría un compost menos eficiente como fertilizante que los métodos de compostaje tradicionales y además contaminante.

Tras la jornada del 27 de septiembre 2021, de participación sobre la gestión de los residuos orgánicos, convocada por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, hemos adaptado la posición de Rivas Aire Limpio, sobre el tema, teniendo en cuenta algunas cuestiones que allí aparecieron.

Este escrito se divide en dos bloques: lo que debe hacerse con los residuos orgánicos municipales y lo que hay que evitar.

Lo que debe hacerse:

Evitar en todo lo posible el desperdicio alimentario, en especial: agrícolas, comercial, comedores colectivos y doméstico.

Evitar todos los desplazamientos innecesarios de los residuos orgánicos, favoreciendo. el compostaje doméstico y comunitario en todo el municipio -incluidos comedores colectivos y hostelería. Además se puede considerar el agrocompostaje con desplazamientos de proximidad. Estas prácticas deben extenderse lo más posible, sobre una base voluntaria y de proximidad a las viviendas. Todas ellas tienen que contar para su creación, mantenimiento y supervisión de personal experto (que denominaremos maestras compostadoras) y el aporte de agua y material estructurante. Ver imagen de la isla de compostaje comunitario en la ciudad de Pontevedra, del Plan Revitaliza de la Diputación de Pontevedra.



  • Separación en origen adecuada y recogida adaptada a las distintas configuraciones urbanísticas. Para los residuos alimentarios que se produzcan y que no sean sometidos al autocompostaje indicado en el punto anterior. 
Separación selectiva en origen.
  • Evitar los impropios (plásticos, metales, papel impreso, etc.), pero también las fracciones vegetales (restos de poda), que hay que separar en la recogida de los residuos alimentarios. En una población con tantos jardines privados (unifamiliares y manzanas cerradas) como Rivas, el volumen de los restos de poda recogidos en el contenedor verde es muchísimo mas importante que en ciudades mas densas como Madrid ciudad. Y para que el compost tenga los nutrientes adecuados hay que controlar la proporción de los distintos restos orgánicos (alimentarios/poda).

    Recogida adaptada a las distintas configuraciones urbanísticas.

    Los sistemas más eficientes de recogida selectiva son en este orden: Puerta a Puerta y 5º contenedor cerrado. Ambos deben partir de una inversión importante en Comunicación y Educación Ambiental, lo que redundará en minimizar la proporción de impropios, mejorar la separación del resto de fracciones y minimizar el resto o rechazo.

    Ambos son sistemas que conviven perfectamente con el compostaje descentralizado (doméstico, comunitario, agrocompostaje) y pequeñas plantas.

    • La recogida puerta a puerta ha demostrado una mayor calidad de la separación en origen de los residuos (incluidos los restos de poda), pero también permite el uso de vehículos de recogida mas pequeños. Esta forma de recogida parece la mas adaptada a las zonas de viviendas unifamiliares, pero se puede implantar igualmente en zonas con vivienda en altura, previo estudio adaptado a las características de cada territorio y población. 
     

    • Contenedores en las zonas de viviendas en altura. Este sistema de recogida podría considerarse el mas adaptado para estas zonas, pero, para evitar que continúen las prácticas de mezcla de residuos en el contenedor de resto, hay que poder controlar el uso de estos contenedores (chip de control para la orgánica y resto) y aplicar sistemas de pago por generación.

  • Pequeñas plantas centralizadas de compostaje aerobio y agrocompostaje. Para tratar los residuos orgánicos recogidos separadamente, reducir los desplazamientos de los vehículos de recogida y evitar las macroplantas centralizadas en zonas alejadas de los puntos de producción de los residuos, proponemos la creación de tres plantas (de unas 3000 Tm/año) de compostaje aerobio. Una en cada uno de los barrios de Rivas-Vaciamadrid. Ver la figura representativa de la planta de compostaje de 5.500 Tm/año de Torrelles de Llobregat (Barcelona).


Además los residuos de los comedores colectivos (colegios, residencias, restaurantes,..) podrían ser aportados a fincas agrícolas de Rivas-Vaciamadrid, que deseen hacer agrocompostaje, con aporte de los residuos, material estructurante, asesoramiento, ayudas económicas por su trabajo y equipos de volteo.

  • Distribución del compost. El compost producido en el compostaje comunitario puede ser utilizado por los propios vecinos en sus jardines y los huertos urbanos. El compost de las plantas ofrecido a los huertos agroecológicos, viveros y fincas agrícolas de Rivas-Vaciamadrid. El compost sobrante puede ser utilizado para la jardinería pública de la ciudad y a proyectos de reforestación del Parque Regional del Sureste.

Lo que hay que evitar.

El principal riesgo es Econward (EW -antes Ecohispánica). Esta empresa ha estado vinculada por varios convenios sucesivos con la empresa municipal Rivamadrid, desde el año 2010. El pleno municipal ha establecido hasta las próximas elecciones municipales el plazo para decidir si se mantiene o rompe dicho vínculo. La tecnología de EW esteriliza los residuos recogidos mezclados en el contenedor verde y mediante un gran autoclave (vapor de agua hasta 140ºC, presión -3 bares- y movimiento), obtiene un bioresiduo similar a la picadura de tabaco, plásticos termofusibles unidos en forma de bolas, además del plástico PET y envases metálicos, limpios y fácilmente separables de forma automática.

Según nos informaron en la primera fase del actual proceso participativo y ahora, el 27 de septiembre, en repuesta a nuestras preguntas, EW afirma que podría procesar la materia orgánica recogida separadamente en Rivas y el bioresiduo resultante convertirlo en compost, acelerando el proceso mediante los microorganismos adecuados.

Creemos que el actual proceso participativo sería cuando menos incompleto si no se conoce el posible uso de dicha tecnología y al final, de forma sorpresiva, se nos presenta una solución milagrosa: esterilizar los residuos.

Entidades y personas que llevamos muchos años, siguiendo esa tecnología manifestamos firmemente nuestro rechazo a dicho uso.

Algunas de las razones:

  • Aun en el caso (que no creemos), de que el bioresiduo resultante fuera de igual calidad y falto de contaminantes que el compost aerobio que defendemos: ¿qué justifica la esterilización de miles de toneladas de residuos alimentarios, con el consumo de agua y energía que esto supone, para acabar con los microorganismos que favorecen el compostaje, cuando todo esto se puede hacer de forma natural (como se expone en la primera parte de este documento), sin la necesidad de la máquina esterilizadora?. La única explicación está en el interés económico de la empresa que lo ofrece, que a cambio de dar una solución “rápida” a la gestión de los residuos, pretende asegurarse un ingreso muy importante, a cuenta de nuestros impuestos, durante muchos años. 
  • No es un aspecto menor considerar: ¿por qué una empresa que comenzó vendiendo una tecnología, cuya principal cualidad era la de separar los residuos mezclados, ahora quiere tratar la materia orgánica, pacientemente separada por la ciudadanía?. Nosotras respondemos: porque ha obtenido un rotundo fracaso en su proyecto de vender la tecnología, el último en Chile para alimentar una incineradora, y sólo le queda intentar convencer al Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, que durante tantos años les ha apoyado, que tiene ahora un grave cuello de botella con los residuos y que no se ha decidido nunca a reconocer que ha sido un error ese apoyo. 
  • Pero también hay que decir que el bioresiduo resultante de la esterilización no es todavía compost, pues debe pasar por un proceso de transformación que la esterilización ha parado provisionalmente, antes de ser enviado a los campos o jardines. O sea, se necesita una nueva planta de compostaje para esa transformación, no sabemos si aerobio o anaerobio (metanización). En definitiva nuevos costes. 
  • No nos creemos que el compost que se produzca tras la esterilización sea de igual calidad que el del compostaje aerobio. Es casi imposible que la separación de la materia orgánica no tenga impropios, aunque sea una fracción muy pequeña. El proceso de esterilización, contamina, mas profundamente que sin él, el bioresiduo. Los metales pesados de las pinturas y del papel impreso pasan al bioresiduo, así como pequeños trozos de plásticos y metales que las cribas no pueden retener, por lo que puede contaminar. Pero es que además, el hecho de pagar por el uso de la máquina esterilizadora, deseduca a la población en hacer una correcta separación de la materia orgánica: si ya pagamos por una maquina que separa los residuos ¿para qué lo vamos a hacer en casa?. Por último, el compostaje natural estabiliza e higieniza la materia orgánica de forma mucho mas eficiente que cualquier proceso industrial, y favorece la integración del carbono y otros nutrientes en los productos agrícolas, al usar ese compost. 
  • Pero es que la tecnología (sólo de esterilización) es cara. Ya hace años se la intentaron vender a la Mancomunidad del Este y fue rechazada por su precio. Pero no es sólo que cueste mucho dinero esterilizar los residuos (que lo cuesta), sino que usa mucha agua y energía fósil (gas natural), que debemos reducir en la actual emergencia climática. Al tratarse de de un ingenio industrial crea mucho menos empleo que el compostaje que defendemos (sobre todo maestras compostadoras). Éso sí, dará buenos beneficios a una empresa, que no los merece y que lleva años intentando vender el ingenio para alimentar incineradoras en todo el mundo. 
  • Además la capacidad de tratamiento de la planta existente en la sede de Rivamadrid de la calle Mariano Fortuny, de unas 30.000 Tm/año es muy superior a la generada por Rivas y por eso habría que comprometer a otros municipios. Meternos en éste camino nos hipoteca para: reducir los residuos, descentralizar los tratamientos, reducir los desplazamientos de los residuos y deseduca a la población en hacer una correcta separación de la materia orgánica. 
  • Acabemos de una vez con experiencias, análisis técnicos y pruebas piloto que ya se realizaron hace dos legislaturas, sin ninguna consecuencia de fondo. Cortemos definitivamente con quienes nos siguen queriendo vender el invento de la rueda. Hagamos lo que otros ayuntamientos llevan haciendo mucho tiempo, compostando de forma aerobia y natural sus residuos orgánicos y expulsemos la planta de Econward de Rivas-Vaciamadrid.

Rivas-Vaciamadrid. 8 de octubre de 2021

Rivas Aire Limpio