Mostrando entradas con la etiqueta Complejo RSU Loeches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Complejo RSU Loeches. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 13, 2023

Alegaciones a la Estrategia Municipal de Residuos de Rivas-Vaciamadrid 2023

 


Hacia Residuos Cero y cierre de la Incineradora

La “Alianza Incineradora de Valdemingómez No” y “Rivas Aire Limpio”, presentaron a finales de agosto 2023 Alegaciones a la Estrategia Municipal de Residuos y Sostenibilidad Alimentaria de Rivas-Vaciamadrid.


Se presentaron Alegaciones a las actuaciones sobre las Fracciones Orgánica y Resto de los residuos municipales:

  • Extensión acelerada de la recogida separada de la Fracción orgánica.
  • Prioridad a la extensión del compostaje comunitario, por el ahorro en transporte y tratamiento que supone.
  • Mientras avanza el compostaje, ampliación del 5º contenedor a todo Rivas.
  • Medidas efectivas de reducción de la fracción Resto (residuos mezclados) mediante tasas y contenedores cerrados.

También se presentaron Alegaciones para introducir en la Estrategia la defensa de la salud de la población que habita y trabaja en Rivas Vaciamadrid, debido a la proximidad del Parque Tecnológico de Valdemingómez y la Incineradora de las Lomas y a la aportación durante muchos años de residuos municipales de Rivas Vaciamadrid a dichas instalaciones:

  • Se plantea hacer mediciones de contaminantes en las aguas, biomarcadores en plantas y animales, biomontorizaciones humanas en Rivas Vaciamadrid.
  • Participación en la continuación del Estudio Epidemiológico de 2017 de Madrid, que incluya a la población de Rivas Vaciamadrid.
  • El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid debe defender el mantenimiento del plan de cierre de la Incineradora de Las Lomas en 2025 en todos los marcos e instituciones en los que participe.

Por último se presentaron Alegaciones relativas a las actuaciones sobre las Fracciones Envases de vidrio, plástico y de los Residuos de Muebles y Aparatos eléctricos y electrónicos:

  • Promover la adición al actual sistema de Ecovidrio y Ecoembes, de un Sistema SDRR (Depósito, Retorno y Reutilización).
  • Firmar convenios con asociaciones sociales de integración social, para la reparación y reutilización de muebles y electrodomésticos donados por la ciudadanía de Rivas Vaciamadrid y los entregados a los servicios de municipales de recogida a domicilio, o depositados en los puntos limpios.
El documento de alegaciones completo puedes verlo pinchando aquí.


El documento de referencia para estas alegaciones es el Estudio Ambiental Estratégico (Estrategia Municipal de Residuos y Sostenibilidad Alimentaria de Rivas-Vaciamadrid) también puedes verlo pinchando aquí.


martes, octubre 27, 2020

La Concejalía de Transición Ecológica de Rivas-Vaciamadrid actuará para mejorar el tratamiento de residuos, pero no contra la incineración.


NOTA DE PRENSA / COMUNICADO PÚBLICO


Sede de Rivamadrid donde tiene su despacho la Concejalía de Transición Ecológica.



A petición de las entidades que apoyamos la, de momento frustrada, 2ª Marcha de Rivas “San Cinerato - Incineradora No”, tuvimos una reunión el 6 de octubre 2020, a la que asistieron la Concejala y el Gerente de Rivamadrid.


El 15 de octubre tuvo lugar una videoconferencia de las entidades solicitantes de la anterior reunión, para valorarla. En este encuentro virtual se acordó sacar esta nota de prensa1.


Resumimos las demandas que presentamos en la reunión con la concejalía, que están recogidas de forma más detallada en el documento titulado: Rivas Vaciamadrid debe de cambiar su política de Residuos2:


  • El Ayuntamiento de Rivas debe implicarse en la exigencia del plan de cierre de la incineradora de Valdemingómez y también en que se amplíe el estudio epidemiológico de la misma, realizado por encargo del Ayuntamiento de Madrid, para incluir a la población de Rivas Vaciamadrid.

  • El Ayuntamiento de Rivas debe avanzar en la orientación Residuos Cero, que rechaza la incineración y reduce al mínimo el vertido. Para ello debe acometer de forma urgente la recogida selectiva de la materia orgánica (MO), orientarse para compostar toda la MO recogida (familiar, comunitaria, agrocompostaje y centralizada en pequeñas plantas), reducir el uso de plásticos y favorecer la recogida de envases de bebidas mediante máquinas.

  • El Ayuntamiento de Rivas debe desmantelar la planta de Ecohispánica en Rivas, cuyo contrato ha vencido y cuya tecnología se está utilizando para impulsar incineradoras en América Latina y reconocer el error que constituyó la participación municipal en la misma.


Las respuestas sobre estos temas fueron, de forma sintética:


Incineradora de Valdemingómez.


Según las propias palabras de la concejala: “estando en contra de la incineradora, como administración que se dirige a otra administración [Ayuntamiento de Madrid], queremos plantearlo con una respuesta alternativa y un logro y avance en materia de residuos”.


Política municipal de Residuos.


La concejalía manifiesta su voluntad de avanzar hacia la economía circular y Residuos Cero. En un proceso en dos fases: una primera, mas institucional, por un pacto de ciudad por la economía circular y una segunda mas participativa, en la que incluirían para el tema de residuos a las entidades y agentes sociales y que acabaría con una nueva ordenanza de residuos


Para ello pondrán en marcha dos modelos piloto (5º contenedor y otra) de recogida separada de la materia orgánica (MO), para ver como se comportan y el nivel de impropios que contienen. Para el tratamiento de la MO, se retomará el control del actual compostaje familiar y se avanzará en el comunitario.


Las dos zonas de compostaje comunitarias no han funcionado por la falta de personal formado para mantenerlas, esto se resolverá y ampliarán a todos los barrios, cuando se hayan evaluado estas primeras zonas. Reconocen que hay un deterioro en la conciencia de separación de la población de Rivas.


Sin embargo con esas medidas no se llegaría más allá del 10% de las 15.000 Tm/año de MO que se producen en Rivas (40.000 Tm/año total de RSU). Por lo que se debe estudiar qué hacer con el resto. Están considerando plantas de compostaje de 30.000 Tm/año.


Sobre otros residuos van a buscar acuerdos con las empresas locales para reducir envases y promover la reutilización de lo que se lleva a los puntos limpios.


Planta de Ecohispánica


Nos informan que la decisión, sobre la continuidad o no de la planta de Ecohispánica, se tomará en esta legislatura. También añaden que Ecohispánica les ofrece tratar la MO separada y facilitar con ello la separación de los impropios y con el bioresiduo esterilizado hacer compost. Nos informan de que Ecohispánica ha cambiado su nombre por Econward (https://www.econward.com/). En relación con la desvinculación del Ayuntamiento con el uso de la tecnología de Ecohispánica para alimentar incineradoras en América Latina dicen que son cosas del pasado, que no les competen.


Nuestra valoración de lo que nos informan:


Sobre la política municipal de Residuos.


Para una población del tamaño de Rivas Vaciamadrid, nos parece una opción adecuada buscar un tratamiento de la materia orgánica al margen de Valdemingómez y Loeches, pues permite controlar cómo se hace y evitar sus riesgos (incineradoras y macro vertederos). También apoyamos que se controle y apoye mejor el compostaje familiar y se extienda el comunitario. En las experiencias habidas, la figura del maestro/a compostador es fundamental para el compostaje comunitario.


Para la fracción de MO, que no se trate por los anteriores medios, pensamos que la opción del agrocompostaje en las importantes fincas agrícolas de Rivas, es una opción que se debe considerar.


Para el resto de MO, creemos que su tratamiento en plantas de compostaje en Rivas es adecuado. Mejor distribuido entre los barrios de procedencia de los residuos, que concentrada en una sola planta, como parece apuntar la cifra de 30.000 Tm. que se nos indicó. Las experiencias de compostaje aerobio (en presencia de oxígeno) dan mejores resultados en plantas mas pequeñas.


Sin embargo la posibilidad de que en la producción del compost intervenga la planta de Ecohispánica (o su tecnología) nos produce importantes dudas. El hecho de tratar MO recogida separadamente, permitiría legalmente hablar de la producción de compost, pero su producción efectiva es muy dificultosa. De entrada, la esterilización de los residuos que realiza la planta, necesita de un alto consumo de agua y energía, que el compostaje aerobio directo no precisa y sin duda crea mucho menos empleo. Además el proceso de esterilización contamina la parte orgánica de los residuos con los impropios, de forma mucho mas profunda de lo que lo haría una separación mecánica, pero es que además dicha esterilización acaba con las bacterias que producen las digestión de la materia orgánica. De modo que una vez tratados los residuos por la planta todavía no tenemos compost, por lo que hay que pasar a una nueva fase de producción del mismo, a partir del bioresiduo esterilizado. A esto hay que añadir que el coste de este tratamiento parcial no es pequeño, ya se le presentó la tecnología a la Mancomunidad del Este y fue descartada por cara.


Sobre el tratamiento de otros residuos y los puntos limpios esperaremos a disponer de mas información para opinar.


Sobre la Incineradora de Valdemingómez.



El mantenimiento sin límite de la Incineradora, o el inicio de un plan de cierre de la misma, se está jugando en la próximas semanas o meses. El convenio del Ayuntamiento de Madrid con Urbaser venció el pasado junio. Las bases del concurso que sustituya al vencido, todavía no están aprobadas pero lo serán próximamente. El gobierno municipal de Madrid se agarra a la anulación judicial de la estrategia de residuos del anterior gobierno, para desentenderse del plan de cierre de la incineradora (reducción al 50 % en 2022 y cierre en 2025). Pero dicho plan de cierre debería estar incluido en las bases del concurso, para tener alguna posibilidad de ser implementado.


El rechazo de la población ripense a la Incineradora se remonta a su proyecto y construcción, a comienzos de los años 90. El 16 de Junio de 2019, unas 300 personas participaron en la 1ª Marcha Feria de Rivas “San Cinerato - Incineradora No” y este año sólo la pandemia nos ha impedido realizarla de nuevo.


La incineradora siempre nos ha parecido un peligro potencial, por sus emisiones peligrosas, pero a medida que se envejece más, estos peligros aumentan.


El que el Ayuntamiento de Rivas se manifieste a favor del plan de cierre de la incineradora no es una opción política más, sometida a la buena relación entre administraciones, es una obligación del Ayuntamiento de Rivas para con su población.


Ante esta situación creemos que el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid debe manifestarse de forma expresa a favor de la inclusión del plan de cierre de la incineradora en el nuevo convenio para su gestión.


Además debe dirigirse al Ayuntamiento de Madrid para que se amplíe el estudio epidemiológico del año 2019 de la Incineradora, e incluir a la población de Rivas Vaciamadrid.


Sobre la planta de Ecohispánica.


Como hemos sugerido mas arriba, nos tememos que la nueva oferta de Ecohispánica de usar su tecnología para hacer compost sea uno más de sus proyectos fallidos de demostrar su utilidad y de hacer negocio con los residuos. Sin embargo vemos que el Ayuntamiento de Rivas persevera en poner su confianza en esa tecnología y empresa, como nos ha vuelto a manifestar la Concejalía de Transición Ecológica.


Creemos que es el momento de cortar con la empresa y tecnología, una vez que el contrato ha vencido, pero si el Ayuntamiento renueva el convenio para experimentar, esperamos sobretodo que no olvide otras alternativas, como las que defendemos.


Por último como Ecohispánica ha demostrado, en el caso de Temuco (Chile), que utilizó el nombre del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid para vender su tecnología, alimentando una Incineradora y puede intentar seguir haciéndolo en cualquier parte del mundo, seguimos exigiendo que el Ayuntamiento haga una declaración formal de rechazo a que su nombre se utilice para ese tipo de proyectos.



Rivas Vaciamadrid, a 27 de Octubre de 2020



Comisión organizadora 2ª Marcha de Rivas “San Cinerato - Incineradora No”


Planta de Econward (antes Ecohispánica), en terrenos de la Sede de Rivamadrid.


1 La Nota de Prensa / Comunicado público lo firma la Comisión organizadora de la 2º Marcha “San Cinerato - Incineradora No” y cuenta con la aprobación mayoritaria de las entidades que la apoyan. http://rivasairelimpio.blogspot.com/2020/09/nota-de-prensa-aplazamiento-definitivo.html


2 http://rivasairelimpio.blogspot.com/2020/07/rivas-vaciamadrid-debe-de-cambiar-su.html

sábado, agosto 01, 2020

A propósito del quinto contenedor. Articulo de opinión portavoz Rivas Aire Limpio



Foto compostadora comunitaria municipal barrio Jose Hierro. Foto Rivas Opina,


El pleno municipal de julio de Rivas Vaciamadrid ha aprobado por unanimidad la puesta en marcha de la recogida separada de la materia orgánica de nuestros residuos domésticos, mediante el llamado quinto contenedor. Quienes llevamos muchos años demandando el avance en la orientación Residuos Cero, no podemos por menos de alegrarnos de este paso. Además esta Declaración ha venido precedida de manifestaciones del Gerente de Rivamadrid y del recientemente cesado Concejal de Transición Ecológica, en un sentido parecido. Por ello advertimos síntomas de abandono de la parálisis que acompañó la legislatura pasada en estos temas, marcada por la aprobación de mociones sobre residuos, que luego no se convertían en ninguna acción concreta positiva.

Sin embargo creo que es mi obligación señalar algunos aspectos que deben acompañar esta decisión de implantar ese quinto contenedor y de informar a la población de cómo hacerlo correctamente.

El primero y más importante es que el Ayuntamiento prevea, cómo se va a tratar dicha materia orgánica (MO), una vez separada por el vecindario de Rivas.

De momento la MO acaba en el contenedor de resto y éste, desde el año 2018, va directamente al vertedero de las Dehesas, en Valdemingómez, sin tratamiento alguno, según recoge la memoria de Valdemingómez. ¿Va a ser ése el destino del esfuerzo de la población de Rivas?.

Pero parémonos para analizar aquella decisión del anterior gobierno municipal, contestada por distintas organizaciones, entre otras por la que represento. Se evidenció una falta total de orientación. Se huía del problema que sin duda era el vertedero de Alcalá, pero sin avanzar en una salida de futuro. Entonces el Ayuntamiento de Madrid se estaba preparando para iniciar la recogida separada de MO. Si el Ayuntamiento de Rivas hubiera dado algún paso en la dirección Residuos Cero, como le exigía la moción mayoritariamente aprobada en septiembre de 2015, se podría haber incorporado Rivas a aquel movimiento separando su MO y no estaríamos ahora en la situación en la que nos vemos, de vertido total. Pero hay más, no hubo ningún convenio entre los dos ayuntamientos para hacer aquel cambio de destino, lo que hoy permite que el actual gobierno de la ciudad de Madrid amenace a Rivas con obligarla a llevar a Loeches sus residuos, junto a los del resto de la Mancomunidad del Este, cuando ese macrovertedero esté en condiciones de recibirlos. 


La Declaración institucional aprobada dice muy poco sobre el destino de la recogida separada de MO, que aquí comento, siendo ello, como se puede apreciar muy importante.

Foto compostadora comunitaria municipal barrio La Luna. Foto web rivasciudad.es,

Sí cita la Declaración la importancia de avanzar en el compostaje familiar y comunitario, que es muy útil, pues convierte los residuos en abono para los jardines familiares y públicos, de forma inmediata, sin necesidad de transporte. El compostaje familiar, con apoyo municipal, existe desde hace años en Rivas y unas 1000 familias lo usan, aunque no se dispone de cifras mas detalladas. También se han previsto dos zonas de compostaje comunitario en el barrio de la Luna y en la calle José del Hierro. Pero seis meses después de su inauguración no ha comenzado todavía su uso. Esperamos que pronto se ponga en marcha y que además se extienda hacia todos los barrios y urbanizaciones de Rivas. Tiene un gran valor para hacer ver a los vecinos y vecinas que hay otras formas de usar los residuos, mucho menos peligrosas que el vertedero y la incineración y mas valiosas. Sin embargo no es suficiente para tratar las aproximadas 16.000 toneladas/año de nuestros residuos de MO. Siendo optimistas podría conseguirse que una cuarta parte de las aproximadamente 20.000 viviendas de Rivas participaran voluntariamente en los compostajes individuales y comunitarios (4.000 Tm/año).

¿Que se puede hacer con las 12.000 Tm restantes?. Doce entidades ciudadanas de Rivas han hecho recientemente una propuesta en este sentido que se puede consultar en este blog de Rivas Aire Limpio y que comento a continuación.

Una propuesta es impulsar el agrocompostaje. Rivas tiene la suerte de disponer de importantes terrenos de uso agrícola, protegido por el Parque Regional del Sureste. Alguna de estas fincas participa en el proyecto de agrocompostaje que puso en marcha el anterior gobierno municipal de la ciudad de Madrid. Los restos de MO de los locales de restauración y comedores escolares podrían ser los suministradores de esta materia orgánica, que directamente compostarían y utilizarían las fincas agrícolas, con el beneficio añadido del efecto educativo que tendría en la población (empezando por la mas joven) y la reducción del transporte de los residuos.

Aun así ésto no sería suficiente para tratar adecuadamente nuestra valiosa MO. La propuesta colectiva antes citada propone crear tres instalaciones de compostaje municipales en cada uno de nuestros barrios. Creo que las zonas industriales de cada uno de los tres barrios de Rivas, en terrenos municipales, pueden acoger tres plantas municipales de pequeño tamaño que traten adecuadamente entre tres y cuatro mil Tm/año cada una, evitando los desplazamientos a Valdemingómez o Loeches y produciendo un compost de fácil venta en el mercado.

No quiero terminar este artículo sin citar otras importantes cuestiones relacionadas con la política municipal de residuos, que también recoge la propuesta antes citada, que son las que expongo a continuación:

  • El Ayuntamiento debe impulsar la reducción del uso de plásticos y mejorar la  recogida de envases de bebidas, mediante máquinas incentivadoras de su devolución. 
  •  El Ayuntamiento debe implicarse en la exigencia del cierre de la incineradora de Valdemingómez y también en que se amplíe el estudio epidemiológico de la misma, para incluir a la población de Rivas Vaciamadrid.  

Javier Navascués

Portavoz de Rivas Aire Limpio

En Rivas Vaciamadrid, a 1 de agosto de 2020

lunes, octubre 31, 2016

NOTA DE PRENSA. MOVIMIENTOS EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS MADRILEÑO. ¿Y EN RIVAS?


A final de junio se celebró una manifestación en Rivas contra la Incineradora y los vertidos ilegales. La Comunidad de Madrid saca en septiembre un proyecto de estrategia de residuos 2017-2024, que contempla la posibilidad de abrir dos nuevas incineradoras en el norte y sur de la Comunidad, manteniendo la de Valdemingómez. En la Mancomunidad del Este hay una pugna abierta entre la mayoría y un importante grupo de Ayuntamientos. Mientras, el Ayuntamiento de Rivas da palos de ciego.

La manifestación de Rivas juntó a casi un millar de personas, entre las que estaba una importante representación de las organizaciones sociales y políticas del municipio. Contó con la presencia de una delegación de las asociaciones que se movilizan contra la incineradora de Zubieta en Guipuzkoa, lo que supuso un hermanamiento en la lucha contra las incineradoras de las gentes de Rivas y Guipuzkoa. La denuncia presentada por vecinas de Rivas afectadas por la incineradora sigue adelante su fase de instrucción y las actividades para controlar los vertidos ilegales también avanzan. 

Enlace de Youtube del vídeo de la manifestación:
https://youtu.be/q3qypJ9otBw
El Ayuntamiento de Madrid está experimentando con la separación en origen de los residuos orgánicos, con vistas a reducir la incineración y el vertido. Ya se están produciendo la primeras reacciones sociales contra una posible incineradora en Colmenar Viejo, que contempla el proyecto de plan de residuos de la Comunidad de Madrid.

En la Mancomunidad del Este, a pesar de contar en la presidencia con el alcalde de Alcalá (PSOE) que sustituyó al anterior del PP, no salen del proyecto de concentrar en Loeches el tratamiento de todos los residuos de la Mancomunidad (750.000 habitantes). Han introducido algunos cambios respecto al proyecto inicial, como el de preparar las instalaciones para el tratamiento de la Materia Orgánica (MO) recogida separadamente, pero muy insuficiente para tratar toda la generada, además no pone el acento en esta separación de la MO, mantiene la concentración del tratamiento en una sola instalación y no busca la reducción drástica del vertido. En cambio desde Loeches se rechaza que esa instalación se concentre en su población, y el Ayuntamiento de San Fernando de Henares apoya un plan alternativo al macrovertedero, con descentralización del tratamiento de la MO.

El plan alternativo diseñado por las organizaciones ecologistas consiste en: priorizar la implantación rápida de la recogida separada de la MO (puerta a puerta); descentralizar el tratamiento de la MO; reducir las necesidades de transporte; y reducir el vertido final. Este plan lo apoyan también asociaciones y plataformas diversas y diferentes CUPs de la zona.

Mientras tanto el Ayuntamiento de Rivas no sabe y no contesta. Rivas ha tardado 1 año en nombrar representante, lo que ha dado lugar que en las decisiones sobre la ubicación y el modelo de planta para el macrovertedero, no se haya podido contar con el voto de Rivas, que representa el 10.98% y que podría haber inclinado la balanza sobre está decisión. No renuncia a su plan de llevar los residuos de Rivas a Valdemingómez, aunque no puede llevarlos, pues siguen incinerando. No se decide a acabar con la planta de esterilización de residuos, y sigue gastando fondos y tiempo en evaluaciones y experimentos sin sentido, como los de fabricar tableros con los plásticos mezclados y producir metano con los bioresiduos esterilizados. Sigue sin cumplir con las obligaciones que le impuso el pleno municipal de hace un año: la Comisión creada para trabajar hacia “residuos cero” no avanza por la falta de interés del gobierno municipal; tampoco convoca la consulta para decidir la idoneidad ambiental de la planta; y lo que es peor no controla la comercialización de la planta (prohibida por el pleno municipal), pues hemos sabido que se está intentando vender la planta para su instalación en Argentina, unida a una incineradora que produzca electricidad por la combustión de los subproductos de la misma.

Con este panorama es hora ya de que el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid se aclare: que anule el contrato de Rivamadrid con Ecohispanica sobre la planta de esterilización de residuos (que acaba de renovar); adopte la orientación Residuos Cero; y colabore con los movimientos vecinales, ecologistas y Ayuntamientos de nuestro entorno para implantar esta orientación y el fin de la incineración y vertido de los residuos.

Rivas Vaciamadrid, noviembre de 2016


COMISIÓN DE MEDIOAMBIENTE DE PODEMOS RIVAS
RIVAS AIRE LIMPIO 


 



viernes, abril 22, 2016

sábado, diciembre 13, 2014

NOTA DE PRENSA INFORME FINAL COMISIÓN EVALUACIÓN PLANTA RIVAS


LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE RIVAS SE NIEGA A ANALIZAR EL CICLO DE VIDA COMPLETO DE LOS RESIDUOS QUE TRATE LA PLANTA Y ESCAMOTEA SU CASI SEGURO DESTINO MAYORITARIO HACIA LA INCINERACIÓN



El informe final de la "Comisión para la Evaluación e Investigación del proyecto de gestión y tratamiento de residuos", que ha realizado sobre la planta piloto de separación y valorización de residuos de ECOHISPÁNICA Y RIVAMADRID, instalada en Rivas Vaciamadrid, dedica menos de 3 páginas, al final de las 181 de que consta el informe (más 790 de anexos) a comentar qué se podría hacer con los productos de la planta, ocultando expresamente hablar de la incineración de la mayor parte de los subproductos del proceso. Aunque en la conclusión de dicho informe no se desvele, es ese el destino final más probable de la mayoría de los residuos tratados, por su mayor rentabilidad: la preparación de combustibles derivados de residuos mediante la tecnología utilizada, hervido de residuos mezclados.

Con ello incumple claramente el mandato del Alcalde de Rivas Vaciamadrid al nombrar la Comisión, que incluía evaluar todos los posibles impactos del funcionamiento de la planta y de los subproductos de este sistema de tratamiento, así como estudiar las alternativas y escenarios previsibles de conformidad con la legislación aplicable en la materia. Los cinco miembros de la Comisión que firman dicho informe admiten posteriormente dicho incumplimiento y lo intentan justificar con el argumento de que nadie en la Comisión dijo que habría que estudiar el ciclo de vida completo de los residuos, lo cual, además de innecesario al estar ya en el mandato, no es cierto. [Ver
NOTA RAL].
 
La representación conjunta de Amigos de la Tierra, de Ecologistas en Acción y de Greenpeace (además del miembro de Ecologistas en Acción, representante de Rivas Aire Limpio), no firmó dicho informe debido a la negativa del resto de la Comisión a evaluar la actividad integral de la planta en relación con la legislación, que establece una jerarquía en el tratamiento de residuos y por tanto el análisis completo del ciclo de vida de los residuos.
 
Dicha Comisión de Evaluación, que debería haber terminado su proceso de evaluación en 6 meses, incluyendo en dicho informe el ciclo completo de los materiales tratados, ha necesitado dos años y medio para culminar esta evaluación. Este retraso sólo es explicable por la necesidad de la empresa ECOHISPANICA de dilatar la prueba piloto y así ganar tiempo para poder comercializar esta tecnología, que no sólo no aporta ninguna solución a la gestión sostenible de los residuos urbanos, sino que persiste en el tratamiento de los residuos mezclados, situándose fuera de las propuestas de recogida selectiva, recuperación y reciclaje que se están exigiendo en la legislación europea de residuos y en los municipios que se sitúan a la cabeza en el cumplimiento de objetivos de recuperación y reciclaje, tanto de la fracción orgánica fermentable como del resto de materiales, incluyendo los envases.

Por tanto, entendemos que el informe de la Comisión publicado sólo tiene un objetivo: revestir de verde una tecnología insostenible e ineficiente, que imposibilita el reciclaje material de los residuos que trata, ya sea por la toxicidad que aporta a la materia orgánica, como por las mezclas de materiales que origina, especialmente en el caso de los plásticos.

Desde las organizaciones sociales y ecologistas hemos venido denunciando desde el comienzo de este proyecto la incongruencia y contradicción con los objetivos ambientales de un municipio como Rivas Vaciamadrid, que se ha caracterizado, entre otros, por su compromiso en la promoción de las energías renovables, la sostenibilidad en el municipio, el compostaje comunitario de la materia orgánica, al apoyar una tecnología de tratamiento, como la de ECOHISPANICA, que impide alcanzar elevados niveles de recuperación y reciclaje, siendo su principal objetivo la obtención de combustible derivado de residuos. Por tanto, las organizaciones que nos hemos venido oponiendo a este proyecto, bajo ningún concepto podíamos firmar, ni apoyar, un Informe y Proyecto basado en la gestión de los residuos mezclados.

Para cumplir con los objetivos de preparación para la reutilización y el reciclaje de residuos, establecidos a nivel europeo, y avanzar hacia una sociedad eficiente en el uso de recursos, basada en una economía circular y sin el uso de tóxicos (objetivos todos ellos prioritarios en la nueva Comisión Europea), es necesario establecer la recogida selectiva de la materia orgánica, incrementar la recuperación de materiales apoyando los sistemas más eficientes como son: los sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, y rediseñando aquellos productos que se convierten en residuos y no pueden ser reutilizados o reciclados.

Recientemente hemos tenido conocimiento de que la dirección de RIVAMADRID ha hecho llegar una oferta comercial a la Mancomunidad del Este de este proyecto, como habíamos denunciado en nuestro último comunicado que podía suceder. También hemos tenido confirmación de que RIVAMADRID está experimentando en sus instalaciones de Mariano Fortuny (Polígono Rivas Futura) en la producción de combustible diésel a partir de residuos plásticos, mediante la técnica de pirólisis (que legalmente se considera incineración) sin autorización ambiental alguna, a pesar de estar las instalaciones a unos 200 metros del colegio público José del Hierro. Tras dar la Dirección dicha información a diversos vecinos de la zona, esta ha desaparecido de la web de RIVAMADRID.

Ni los intereses económicos particulares de una empresa privada como es ECOHISPANICA, ni menos aún los de una pública como RIVAMADRID, pueden ponerse por delante y por encima de la correcta gestión de los residuos, de la salud de los vecinos de Rivas Vaciamadrid, ni de su medio ambiente. Por ello el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid debe desautorizar dicho informe e impedir que se utilice el mismo y su nombre para comercializar una planta que representa serios riesgos de impulsar la incineración de forma no confesada. Con mucha más razón debe impedir que RIVAMADRID siga haciendo tareas de comercialización hacia la Mancomunidad del Este.

Rivas Vaciamadrid, 2 de Diciembre de 2014

Firman esta nota de prensa las organizaciones ecologistas participantes en la Comisión y que han rechazado apoyar el Informe:

AMIGOS DE LA TIERRA

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

RIVAS AIRE LIMPIO



NOTA RAL : El párrafo que se incluye en la página 3 del Acta final de la Comisión de Evaluación de la Planta (6-11-14), definiendo el objetivo de la misma, no aparece por ningún lado en el decreto de la alcaldía de nombramiento de sus miembros (2-12-11) y tampoco en la primera nota de prensa de la Comisión (22-10-12). El párrafo es el siguiente:

“Informe sobre los potenciales impactos ambientales y energéticos derivados de la información solicitada y obtenida de la puesta en marcha en fase piloto del Proyecto Waste Cleaner basado en tecnología de esterilización de los residuos y posterior separación mecánica de los mismos”.

Lo cual demuestra el incumplimiento del mandato del Acalde, al no incluir la evaluación ambiental
de los subproductos de este sistema de tratamiento, como dice esta nota de prensa.

La afirmación de la mayoría de la Comisión en el punto 2 de la pagina 3 de dicha acta final (“en ningún momento se puso de manifiesto por ninguno de los integrantes la realización del Ciclo de Vida”), también confirma el anterior incumplimiento, pues el mandato de alcaldía no limita la evaluación encargada a la Comisión, a lo que produce la planta desentendiéndose del destino final dichos subproductos. Por otra parte la afirmación de que ninguno de los integrantes la Comisión exigió la realización del “Ciclo de Vida” de los residuos tratados en la planta la rebate la carta de 16-09-2013 del miembro de Ecologistas en Acción, que se recoge en las paginas 7 a 12, toda ella dedicada a la necesidad de una evaluación completa del tratamiento de los residuos realizado en la planta y que además en dos ocasiones se hace referencia a la importancia del estudio del ciclo de vida (pg 7 y 11 del acta final citada).

martes, julio 29, 2014

NO A LA FIRMA DEL CONVENIO PARA LA INSTALACIÓN DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN LOECHES

La Plataforma Aire Limpio “INCINERADORAS NO” pide que no se firme el convenio para la construcción de una instalación de tratamiento de residuos en Loeches.

La Plataforma Aire Limpio “INCINERADORAS NO” y las organizaciones abajo firmantes piden al Alcalde del Ayuntamiento de Loeches y al Presidente de la Mancomunidad del Este que no se firme el convenio para la construcción de una instalación de tratamiento en este municipio, se elabore un Plan de Residuos en esta Mancomunidad y se renuncie a la Incineración de Residuos como sistema de tratamiento.

La Plataforma Aire Limpio “INCINERADORAS NO” y las organizaciones abajo firmantes han enviado un comunicado al Alcalde del Ayuntamiento de Loeches y al Presidente de la Mancomunidad del Este, donde se pide que no se firme el convenio para la instalación de una planta de tratamiento de residuos en ese municipio y se elabore un Plan de Residuos que priorice la prevención, la reutilización y el reciclaje de residuos y se renuncie a la incineración de residuos en cualquiera de sus modalidades o tecnologías.

Este Plan debe abordar entre otras cuestiones la correcta recogida selectiva y compostaje de la materia orgánica, la reutilización y el reciclaje de envases y el tratamiento adecuado de la totalidad de la fracción resto de los residuos para recuperar los recursos materiales que ahora acaban en vertederos o incinerándose.

El comunicado enviado también considera insuficientes y poco clarificadores los términos en que se ha redactado dicho convenio ya que deja abierta la posibilidad de utilizar la incineración de residuos como sistema de tratamiento.

La Plataforma Aire Limpio “INCINERADORAS NO” y las organizaciones también consideran que el convenio, debe garantizar que los materiales reciclables no acabarán en vertederos, y que los rechazos de las instalaciones de tratamiento no se incinerarán en otras instalaciones de la Comunidad de Madrid como la Incineradora de Valdemingómez o la Cementera de Morata de Tajuña, lo que no se asegura en el convenio propuesto.

La Plataforma y las organizaciones firmantes piden ser consecuentes y ejecutar un modelo de gestión de residuos basado en los principios del residuo cero, que maximice el reciclaje y evite las opciones de tratamiento más peligrosas, ineficientes, despilfarradoras de recursos y que menos empleo generan, como son las incineradoras y los vertederos.

Por último, la Plataforma Aire Limpio “INCINERADORAS NO” y las organizaciones firmantes piden que se asegure la información suficiente y la participación de los vecinos de Loeches, y del resto de municipios de la Mancomunidad, en la elaboración, puesta en marcha y seguimiento del Plan de Residuos de la Mancomunidad del Este.

Julio 2014

Plataforma Aire Limpio “INCINERADORAS NO”, Ecologistas en Acción de Tielmes, Ecologistas en Acción de Arganda, Ecologistas en Acción de Madrid, Asociación de Vecinos de Morata, Asamblea Popular 15M de San Martín de la Vega, EQUO Arganda, Amigos de la Tierra Comunidad de Madrid, Asamblea de IU-Los Verdes de Loeches, Rivas Aire Limpio, Plataforma Contra el Macrovertedero en Loeches, Izquierda Anticapitalista de Rivas y Sureste de Madrid. Izquierda Unida Ambite, Asociación Anticrisis

lunes, julio 21, 2014

LA PLANTA EXPERIMENTAL DE RIVAS, POSIBLE CANDIDATA PARA PREPARAR LA INCINERACIÓN EN LA MANCOMUNIDAD DEL ESTE

Tras un largo periodo sin noticias sobre la planta experimental de tratamiento de residuos de Rivas, las organizaciones firmantes de este comunicado consideramos que, en este momento se van a dar pasos trascendentales, que requieren de la atención de la ciudadanía para evitar que tengan graves consecuencias medioambientales.

Recientemente hemos tenido acceso a un documento publicitario de Ecohispánica1, en el que por primera vez y sin eufemismos se reconoce una finalidad de los productos resultantes de la planta experimental de Rivas, que antes se ocultaba: producir energía mediante la combustión de los mismos, en definitiva, su incineración. Coincide con las advertencias de las organizaciones ecologistas desde que tuvimos conocimiento de la planta y de su experimentación en Rivas Vaciamadrid

El próximo 24 de Julio está convocada la asamblea de la Mancomunidad del Este, a la que el Ayuntamiento de Rivas pertenece y lleva sus residuos desde 2013. Se quiere formalizar la creación del “Complejo Medioambiental de Reciclaje - Ecoparque” en la localidad de Loeches, que pretende resolver el agotamiento del vertedero de Alcalá. Señalan en la convocatoria que no se va a instalar la planta de incineración de plasma inicialmente prevista, ni ningún sistema de incineración, ni vertedero. La supuesta aclaración encierra una trampa: la aseveración “no tendrá ningún sistema de eliminación por incineración” cierra el paso a incineradoras sin recuperación de energía, pero no a las que incorporen “valorización energética”, que legalmente no es eliminación. Esta falsa aseveración puede servir de introducción a la instalación de la planta de Ecohispánica, que no incinera, pero que prepara para la incineración la práctica totalidad de los residuos que trata y que se publicita como “vertederos cero”. Residuos tratados que podrían incinerarse para producir electricidad en el propio “Ecoparque” de Loeches o muy cerca, en la cementera del Alto de Morata, que lleva casi un año quemando residuos, lo que ha aumentado de forma alarmante la toxicidad de sus emisiones.

A todo esto habría que añadir que el Ayuntamiento de Rivas ha pretendido llevar a cabo una experimentación para producir gasóleo diésel a partir de plásticos de residuos, como los que separa la planta experimental de residuos y que es una de las aplicaciones publicitadas siempre por Ecohispánica. La Ampa del colegio José del Hierro, Rivas Aire Limpio y el Frente Cívico de Rivas solicitamos información en diciembre del 2013 sobre dichos experimentos y el concejal de entonces no se dignó a responder, incumpliendo la legislación ambiental. Hemos solicitado información a la nueva concejala, pero deducimos del silencio del concejal anterior que probablemente han descartado dicho aprovechamiento energético, que encubriría otra forma de incineración.

La Comisión de expertos de evaluación de la planta piloto de Ecohispánica, sigue reuniéndose mensualmente, aunque no haya noticias públicas desde mayo de 2013, cuando se hicieron las pruebas de funcionamiento continuo. Los avances no se han comunicado en el Consejo de Medioambiente, ya que este lleva quince meses sin convocarse. Consideramos necesario que el informe final salga a la luz.

Desde Rivas Aire Limpio, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra debemos informar que desde verano de 2013 no asiste ningún representante nuestro a las reuniones de la Comisión. Lo hicieron durante nueve meses dos representantes, pero uno por una enfermedad grave y otra por maternidad, tuvieron que dejar de asistir y el primero pidió ser sustituido. Diversas dificultades impidieron que hasta la primavera de 2013 no nombraran a un nuevo representante nuestro, pero las dificultades de desplazamiento de éste desde Cádiz y la falta de interés del resto de miembros de la Comisión para que nuestro representante pudiera opinar (envió un informe contrario al funcionamiento de la planta en otoño de 2013, que no ha obtenido ninguna respuesta), han determinado que haya decidido no acudir hasta la fecha. Posición que las organizaciones citadas en este párrafo respetamos.

Las circunstancias comentadas más arriba del nuevo impulso para el “Ecoparque” de Loeches, la falta de otras alternativas viables a la incineración clásica y los mensajes que están dando los promotores con su campaña de difusión de la planta, añadidas a los cambios del gobierno municipal, nos hacen temer que la Comisión, que fue mayoritariamente nombrada por el pasado gobierno municipal, pueda sacar un informe favorable a la planta, sin tener en cuenta el ciclo completo de la gestión de los residuos y su destino final. Un informe favorable facilitaría su comercialización y la oferta a la Mancomunidad del Este, controlada mayoritariamente por el alcalde de Alcalá de Henares-PP. Si la Comisión no comunica el muy probable destino de incineración de sus productos, incumpliría el mandato que recibieron en su nombramiento, que les obliga a evaluar los impactos ambientales de todos los productos de la planta. Por lo que el mensaje de que los productos están limpios, separados, pesan poco y no huelen, ya sacado en medios de comunicación, no se corresponde con la realidad.

Nosotros vamos a oponernos a ese posible engaño con todos nuestros medios, pero necesitamos el apoyo de la ciudadanía consciente de los riesgos que esto supone para nuestra salud y para la de todas las personas que habiten cerca de donde se incineren lo que produzca esta planta en Loeches, Morata o en China.

Además solicitamos al nuevo gobierno municipal que se oponga a esa posible manipulación.

Amigos de la Tierra Comunidad de Madrid. Asociación Ecologista del Jarama, El Soto. Ecologistas en Acción de Madrid y Confederal. Equo. Grama. Plataforma Aire Limpio-Incineración No. Podemos Rivas. 
Rivas Aire Limpio.

1
(ver pg 66 en: http://futurenviro.com/sites/futurenviro.com/files/digital-versions/2014-03/index.html#62 ).