Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 10, 2018

VIDEOS CHARLA CIERRE INCINERADORA DE VALDEMINGÓMEZ 28 SEP 18


El 28 de septiembre celebramos una Charla-Debate en la casa de las Asociaciones de Rivas.

La charla se realizó después de conocerse una de las noticias mas esperadas por la población de Rivas. El anuncio por parte del Ayuntamiento de Madrid de la puesta en marcha de un plan de cierre de la incineradora de Valdemingómez.

Varias generaciones de ripenses, hemos luchado por que este cierre se lleve a cabo y ahora estamos en el camino de conseguirlo.

En ella fueron ponentes dos médicos del Grupo de Estudios Incineración y Salud: Pacual O'Dogherty y Beatriz Tallón; Javier Navascués representante de la Alianza Incineradora de Valdemingómez No y Clara Perales afectada denunciante contra la Incineradora.

Apoyaron la Charla las Ampas de Rivas de los centros educativos: Jarama, Duque de Rivas, Las Lagunas, Europa, Rafael Alberti y Mario Benedetti.

La organizó la Alianza, en la cual de Rivas participan además de las Ampas: la Asamblea de Rivas de la Alianza, Afectadas por la Incineradora de Valdemingómez firmantes de la denuncia penal de 2015, Rivas Aire Limpio, Cooperativa COVIBAR, Rivas Contaminación Cero y Asociación de personas afectadas por Fibromiálgia - Rivas Vaciamadrid.

A quienes queráis recordar lo dicho en la Charla o no pudisteis venir, os ofrecemos los vídeos que grabamos entonces, pinchando donde indica video. 


     Vídeo 1

Intervenciones de Pascual y Beatriz de GEIS 

     Vídeo 2

Intervenciones de Beatriz de GEIS y Javier RAL (ver resúmenes de la estrategia de residuos del Ayto de Madrid al final)

     Vídeo 3

Intervenciones de Javier y Clara RAL 

     Vídeo 4

Debate

     Vídeo 5

Debate 

Saludos

Javier Navascués

Portavoz de Rivas Aire Limpio 





viernes, noviembre 27, 2009

Nota Informativa sobre las Jornadas 'Defiende tu entorno'

Con el título “¡DEFIENDE TU ENTORNO!. El medioambiente en Rivas: Situación actual y posibilidades de actuación, la plataforma 'Rivas Aire Limpio' hemos celebrado unas jornadas consistentes en una Conferencia - Coloquio el 12 de noviembre y una Marcha Didáctico-Reivindicativa el domingo 15.

El día 12, en la Conferencia-Coloquio, realizamos una reflexión social colectiva sobre la situación y los riesgos globales y locales del medioambiente en Rivas Vaciamadrid. Nos planteamos, entre otros:


• Los riesgos que la expansión urbanística ejercen sobre los márgenes del Parque del Sureste, hacia la vega del Cristo de Rivas, la laguna próxima a la planta de 3M, y el arroyo de los Migueles. También el problema de un urbanismo que fomenta el uso del automóvil para los desplazamientos internos de la ciudad: trabajo, compras, ocio...

• Los riesgos que corre el Parque del Sureste, por la caza, su uso para motocross, el riesgo de abandono de graveras agotadas y hoy muy valiosas (el Porcal), lo reducido de la propiedad publica de los terrenos del Parque, la mala calidad de las aguas con que se riegan los cultivos.

• Los 15 años en actividad de la incineradora de Valdemingómez, los riesgos para la salud que representa su permanencia con cada vez mas población en las proximidades y el permanente oscurantismo de las instituciones sobre sus emisiones y las consecuencias sanitarias y medioambientales.

• La continuidad de la amenaza de instalación de las centrales térmicas de la Torrecilla (Valdemingómez) y de Morata, con sus graves efectos contaminantes en proximidad y su grave contribución al Cambio Climático.

• Tuvimos conocimiento de un proyecto de la Concejalía de Medioambiente para fomentar la participación ciudadana en cuestiones medioambientales, mediante la celebración de una serie de Consejos de participación temáticos sobre: agua, energía, residuos, ruido, Parque del Sureste, movilidad, producción y consumo. Estos Consejos concluirían en unos Encuentros Ciudadanos donde se expondrían las conclusiones y servirían para influir en las políticas locales en estos temas.

La segunda parte de las Jornadas consistió en una Marcha Didáctico-Reivindicativa desde el casco histórico de Rivas hacia los cantiles de la laguna de El Campillo, en la cual participamos mas de un centenar de personas, que dimos a conocer a nuestros vecinos nuestra voluntad de defender el medioambiente en Rivas.

Aprovechamos para conocer sobre el terreno las magníficas características naturales que han dado lugar al entorno privilegiado donde se ubica Rivas Vaciamadrid y los parajes de su historia reciente (batalla del Jarama). Además disfrutamos de un día de fiesta amenizado por la batucada de Vallecas Kontrabloko.


Estas son algunas pinceladas de las actividades e inquietudes expresadas en estas primeras Jornadas, que orientarán las actividades futuras de 'Rivas Aire Limpio'. Estas actividades estarán destinadas a promover la movilización social para exigir a las autoridades de todos los niveles: local, regional, estatal y mundial, el respeto a los límites que impone un entorno y planeta ecológicamente sanos.

martes, noviembre 10, 2009

miércoles, mayo 27, 2009

CONFERENCIA
Modelos energéticos para un mundo en crisis

El 29 de abril de 2009, Rivas Aire Limpio, con el apoyo de la Asamblea Social de Rivas celebró un conferencia en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Rivas Vaciamadrid.

La conferencia estaba dedicada a tratar el tema: Modelos ENERGÉTICOS para un Mundo en CRISIS. Las ponencias estuvieron a cargo de Ladislao Martínez, químico, militante ecologista, portavoz de la Plataforma Aire limpio – Térmicas No, y de Manuel Castro, asesor de Medio ambiente en el Ayto. de Rivas Vaciamadrid y militante del PCE. La presentación la hizo Javier Navascués que destacó que Rivas Aire Limpio, en su lucha contra la instalación de las centrales térmicas, había realizado conferencias sobre los efectos para la salud y sobre el cambio climático y ahora abordaba la cuestión de la energía desde un punto de vista general, respondiendo a una demanda que se nos había hecho, sobre si ¿no habría un déficit de energía que hiciera necesaria la instalación de nuevas centrales?.



Ladislao abordó la crisis energética desde cuatro ejes y una referencia específica a la energía nuclear. Consideró que el actual modelo energético que se utiliza en los países ricos se basa en una injusta desigualdad, pues es totalmente imposible de generalizar a toda la humanidad. El modelo energético eléctrico y sobre todo del transporte, está basado en los combustibles fósiles y muy centrado en el petróleo, el actual modelo económico es totalmente dependiente de dicho modelo energético y se está acabando el petróleo barato, por el agotamiento de las reservas de extracción mas económica. Negó que en el Estado español hubiera déficit de generación de electricidad, pues la potencia instalada es muy superior a la demanda histórica máxima y además se está exportando un 2’5 % de la electricidad producida. Los impactos ambientales del consumo de combustibles fósiles están llevando al planeta a límites insoportables muy particularmente por su contribución al calentamiento climático. Los grupos de presión de la energía nuclear están intentando sacar provecho del cambio climático presentando a esta como solución, pero no han desaparecido ninguno de los riesgos que desde los años 80 paralizó la instalación de nuevas nucleares en los países mas desarrollados: residuos, accidentes, dependencia exterior (todo el combustible nuclear en España se importa), riesgo de guerras o de atentados a centrales nucleares y de proliferación de las armas atómicas, además de no poder ser una solución para el cambio climático por los larguísimos plazos de construcción de dichas centrales y el agotamiento del combustible nuclear. Por último explicó que el modelo energético alternativo al actual debe basarse en la reducción del consumo de energía, mediante nuevos modelos económicos que reduzcan consumos innecesarios, en el transporte muy particularmente; que mejoren la eficiencia energética, mediante la trasferencia de tecnología limpia a los países empobrecidos por Ej., y en la apuesta por las energías renovables, que representan una alternativa madura a las tradicionales, incluidos los biocarburantes y el uso del hidrógeno para el transporte.



Manuel remarcó que en España el 75% de la energía primaria que se consume es de origen fósil y que está en aumento. Rechazó también la alternativa nuclear por su riesgos y por favorecer a los grandes poderes capitalistas. Concentró su intervención en describir las tecnologías de producción de energías renovables que constituyen la base de una tercera transición energética, siendo la primera la del carbón-maquina de vapor y la segunda la del petróleo-motor de explosión. Describió la energía solar térmica, que aprovecha el calor del sol para usos domésticos, y para la producción de energía eléctrica mediante espejos que concentran dicho calor y calientan líquidos que producen electricidad, como en una central térmica tradicional; el almacenamiento del calor producido durante el día permite producir por la noche. Describió los sistemas fotovoltaicos que producen electricidad directamente a partir del sol. En estos dos tipos de sistemas de aprovechamiento solar, destacó el carácter descentralizado de la producción y la proximidad al consumidor. También describió la energía eólica, la biomasa (residuos agrícolas para producir electricidad mediante combustión), y la geotérmica que aprovecha el calor interior de la tierra. Finalizó su intervención remarcando la necesidad de cambiar el actual modelo energético sustentado en los combustibles fósiles.